miércoles, 31 de octubre de 2012

El Futuro del Planeta y el Materialismo


Por María

Que el mundo se debate entre un horroroso materialismo (mayoritario) y un hálito de espíritu colectivo, rebelión y solidaridad, no se puede negar. Muchos hoy siguen pensando que los procesos son los mismos que se dieron en toda la Historia de la Humanidad: paz-guerra, desarrollo-pobreza, ricos-pobres. Sin embargo el mundo se encuentra como nunca ante la urgencia de una elección que nos urge a decidir de qué lado nos queremos poner.
El materialismo que asola al mundo tiene sobre todo que ver con la dantesca realidad de que el 10 o 20 por ciento de sus habitantes tienen en sus manos las riquezas del planeta,mientras la gran mayoría, o tiene lo justo a costa de un trabajo que absorbe sus energías y la mayor parte de su vida, o no tiene prácticamente nada y vive de la solidaridad de los ricos,o directamente mueren de hambre o enfermedades por la falta cobertura de las necesidades bàsicas.
La situación es tan alarmante que cualquiera que se ponga del otro lado de los poderosos sabe que hoy esto puede llegar a ser riesgoso. Que quienes más tienen más quieren y mayor poder ejercen.Que los lìmites entre la vida y la muerte de los otros no son ya para esas minorías un tema de conciencia; que no los frena ningún tipo de compasión ni consideración ética: y peor aùn que las razones que invocan para seguir depredando el Planeta y los otros seres humanos se basan muchas veces en teorías religiosas y morales: no es un dato menor que tanto personas de la Iglesia Católica (en España y otros países) , Romney (candidato a la Presidencia de los Estados Unidos) , así como el Partido de Angela Merkel - Presidenta de la República Federal Alemana-se denomine ¨Democracia Cristiana¨, con lo cual se presenten al mundo bajo la doble cara de hacer política y promover a Cristo o los valores religiosos.
Y detrás de esa mascara, que engaña a muchos o ha engañado por muchos años, son impulsores de medidas que llevan a la desesperación, la falta de trabajo, la exclusión de la educación y la salud, y la guerra indiscriminada, al 80 por ciento de los seres humanos.
Es de una gravedad tal el momento, que las reacciones son tan diversas como difíciles de analizar: están quienes lo ven y se comprometen en cuerpo y alma con el destino de todas las personas, están quienes aparentando defender la libertad y luchar contra el "mal promovido": el terrorismo, se dedican a tener màs y asesinar màs con las mil variaciones y formas que permite la tecnología armamentìstica y las formas de comunicación que se desarrollaron para beneficio de los hombres y no para su muerte.Y finalmente están quienes seguramente no querrían la muerte de nadie y no soportarían ver morir de hambre niños (como ocurre en Africa,Asia y LatinoAmèrica) o que miles de civiles inocentes sean asesinados casi a diario, pero prefieren vivir su vida, seguir acomodados en su entorno,no mirar màs allá: o sea, son cómodos; desacomodarse les implicaría un riesgo y el miedo es el motor inconsciente que los hace vivir enajenados de la realidad.
El Blogg que a continuación comparto muestra con harta claridad como se mueven los hilos de la riqueza y el poder mundiales. La certeza de que todo lo que las personas hagamos por cambiar esta realidad es la única que mueve a seguir denunciando,mostrando e informando, para que al saber, se cambie esta dolorosa realidad.
Por lo menos que no se pueda decir :"No lo sabia" como se podía decir antes, cuando la única forma de conocer era a través de medios manejados justamente, y a nivel mundial, por estos poderosos.El Blog que presentamos a continuaciòn:
http://armakdeodelot.blogspot.com.es/2012/09/los-ricos-solo-producen-miseria-su.html
es un detallado y realista analisis de como acaparan la riqueza y los alimentos un grupo de poderosos frente al hambre, la desesperación y la muerte de miles de millones.
Es cuestión de tomarse un rato, de cotejar los datos si somos incrèdulos y de tomar conciencia.
Que leer y volver a leer sobre este crimen de la humanidad que transcurre ante nuestros ojos a diario,no nos haga mas inmunes al horror. que aprendamos a leer atrás de los acontecimientos que ocurren y atrás de la información que nos llega, que sepamos discernir, que adquiramos mayor sabiduría para volvernos mejores personas y mas profundamente humanos.Con este compromiso se escriben miles de Bloggs en las redes sociales y por eso dedicamos nuestro tiempo a difundirlo: podemos vivir eligiendo muchas razones para hacerlo,pero la lucha contra el Materialismo instalado que es la mismisima cara del Mal (con mayúscula) tanto de nuestro país,como de Latino America y el mundo entero,nos incumbe y debe ser la razón principal que movilice a todos los adquieran un estado de conciencia que supere ese Mal cuyo principal ejecutor es el Capitalismo a ultranza y los intereses de una poderosa minoría fuera de toda compasión. Desde nuestro Frente Kumpas Capital queremos promover esos valores: para eso trabajamos,nos reunimos y militamos. Y ojalá esto sirva para "desacomodar" a quienes quieren seguir viviendo sin compromisos y quién nos dice que no logremos revertir el egoísmo y la indiferencia de muchos.
Leemos una y otra vez las enseñanzas que en sus libros e intervenciones nos dejaron los verdaderos Próceres de nuestra Patria, como San Martin y Belgrano, y vemos como lo que ellos nos instan a creeer y pensar nos vuelve a convocar a la construcción de una Patria más justa y soberana; y esto nos refiere también a la realidad de todo el Planeta, entonces digo que las palabras nunca son en vano y junto a la acción son la herramienta eficaz que puede conducir a la Humanidad hacia un sentido de vida superior y espiritual, que implique el reconocimiento de cualquier Otro como otro digno de ser considerado, revalidado y cuidado. Ese Sentido que –por la lucha de muchos para la adquisición de más y más riquezas, en que se ha convertido la vida actual- le ha sido quitado de cuajo.

martes, 30 de octubre de 2012

Tareas y preguntas hasta el 6-D. Cuestiones sobre el 7-D

Grupos que negocian la adecuación con el Gobierno. Sus razones para hacerlo. Las viejas prácticas dominantes de Clarín, un ejemplo. Qué pasará con los que no se adecuen, preguntas y algunas respuestas. Divisiones admisibles, un universo que se abre. Y varias cuestiones más sobre el 7-D.

 Por Mario Wainfeld

Las oficinas principales de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca) están en la city porteña, ocupan diez pisos. Hay delegaciones en todas las provincias. Trabajan en ellas más de mil personas. Es el –robusto– aparato que supo albergar al nefasto Comité Federal de Radiodifusión (Comfer). Ahora tiene muy otras misiones, encuadradas en un nuevo paradigma de comunicación. Las estructuras estatales son, casi por definición, lentas y conservadoras, inercialmente refractarias a los cambios. Ese es uno de los variados desafíos que afronta el titular de la Afsca, Martín Sabbatella. El ex intendente de Morón debe reconstruir el barco mientras navega, mientras juega en varios tableros, uno de ellos contra reloj. Es el que, por acuerdo ecuménico, se apoda 7-D aunque, como los plazos administrativos terminan a las 24 horasdel día en cuestión, sería más propio hablar del 10-D. Ahí se corroborará cuántos conglomerados presentaron un aceptable programa de adecuación a los topes de licencias que marca la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LdSCA). La mayoría del espectro, 4500 licencias, está dividido entre 2500 titulares: nada les atañe el 7-D porque están en regla. Hay 250 repartidas entre alrededor de 20 grupos, que superan el cupo admitido. La relativa imprecisión del número de licenciatarios tiene que ver con la existencia de situaciones societarias intrincadas o zonas grises. Y hay un Grupo, el Grupo por antonomasia, que aglutina 250 licencias (ver asimismo recuadro aparte). La intención del Gobierno es que al 7-D todos menos uno hayan presentado su plan de adecuación,proponiendo el esquema de licencias de las que se desprenderán y cómo lo harán. Sabbatella viene hablando con esos jugadores, casi todos ladinos, algunos de los cuales ocupan el espacio nacional. Otros son taitas en una provincia o en un par. Todos se han acodado a la mesa. Es sencillo saber con quién dialogó Sabbatella y dónde transcurrieron los paliques: fue en su despacho de laAfsca, en cuya página web está la mención de los encuentros, con foto incluida. Hasta ahora, solo un grupo de alcance provincial formuló una propuesta de adecuación: el grupo de Néstor Ick, un factor de poder en Santiago del Estero. Sabbatella confía en que todos los demás se pondrán las pilas y cumplirán con el mandato de la ley. Trabaja para eso, pero lo suyo no es solo optimismo de la voluntad. Hay motivos racionales para que lo hagan aun desde su perspectiva de empresarios capitalistas duros, egoístas y poco habituados a ceder. Veamos. - – - Incentivos. ¿Por qué cumplirían la ley los grupos referidos? La pregunta parecería pavota, si uno se maneja con parámetros líricos. El apego a la legalidad no es el fuerte de la burguesía real existente, por ponerlo con delicadeza. Pero hay incentivos racionales que pueden inducirlos. Repasemos los más evidentes, a la luz de la LdSCA y de la lectura del Gobierno. El orden (que seguramente fluctuará según cada jugador) no es de importancia sino puramente enumerativo. * El primero es que no es sencillo enfrentar a un gobierno que sabe hacer valer su poder frente a quienes le plantean batalla o lo desacatan. Máxime si tiene la ley de su lado, que es el caso. * El segundo es un aliciente capitalista. El que adecue antes de vencido el plazo puede resolver de qué licencias “sobrantes” se desprende. Y, por única vez, puede transferirlas. Si especula o se deja estar, las licencias caducarán y será el Estado el que resuelva el nuevo diseño, sin intervención del concesionario. O sea, que el remolón o el desacatau arriesgan perder control sobre su estructura futura y oportunidades en las transferencias. * El tercero es fuerte y de ardua ponderación cuantitativa porque es un conflicto de intereses y poderes. La mayoría de las empresas del espectro audiovisual tiene una larga lista de cuitas, rencores y conflictos (en tendencia perdidos) contra el multimedios Clarín. Las prácticas de abuso de la competencia han sido la regla durante demasiados años. Clarín compró mucho más canales de cable que los que creó y a menudo lo hizo mediante abuso de posición dominante. Las transmisiones de fútbol por cable o hasta codificado fueron una herramienta formidable en ese insaciable afán. Demos un ejemplo sencillo, para nada imaginario, ya que se repitió en muchos territorios. En una provincia o ciudad con dos canales de cable, Clarín concedía el fútbol televisado para uno solo. Eso significaba un camino de ida a la quiebra para el rival. ¿Qué usuario contrataría un servicio sin acceso a la pasión de multitudes? Clarín podía comprar por monedas al vencido, revertir los contratos futboleros y dejar desvalido al otro. O, en el “peor de los casos”,hacerse del dominante y quedarse con la masa de usuarios. Los empresarios que rolan por la Afsca tienen un paquete de historias reales de ese tipo. Otro rebusque usado en el espacio audiovisual también fue moneda corriente en el diario Clarín y denunciado docenas de veces por los empresarios Héctor Ricardo García (propietario de Crónica en sus buenos años) yJulio Ramos (el fundador y director de Ambito Financiero). Se trata de presionar anunciantes para que no publiquen avisos en la competencia, bajo apercibimiento de limitar o cerrar su presencia en las páginas de Clarín. Con tortas publicitarias a menudo más chicas, las empresas audiovisuales del multimedios hicieron lo mismo. * Por último, en un esquema de mayor paridad, los jugadores actuales pueden proponerse crecer en otras provincias o en espacios que no ocupan ahora (Canal 9, por caso, no tiene canales de cable). Para colocarse en la línea de largada, es forzoso que estén bien de papeles. - – - ¿Y si no cumplen? ¿Qué obrará el Estado frente a la falta de adecuación, sea la que se da por hecha que ocurrirá o aquellas de otros grupos? La cuestión tiene sus bemoles, porque hay variedad de casos. La primera labor, en lo conceptual y seguramente en lo temporal, será explicitar previamente al 7-D de modo igualitario (esto es, para todos) cuál es exactamente su situación frente a los genéricos requerimientos legales. O sea, dicho un poco en criollo, cuántas licencias le sobran a cada uno. Proliferan lo actores y ciertas marañas legales piden una definición, que es trabajosa. Sabbatella está armando, junto a sus colaboradores más cercanos, un detalle de los excedentes de cada grupo. La idea es transparentarlo y presentarlo pronto en público, acaso la semana que empieza mañana, en cualquier caso pronto. Se sostendría así la universalidad de los criterios y el trato no discriminatorio, que es uno de los berrinches menos serios, pero más socorridos del Grupo Clarín. Con ese mapa, se pondría blanco sobre negro el panorama y se precisaría a qué debe atenerse cada concesionario. ¿Y si, más allá de los incentivos reseñados y de la precisión, hay quien no se adecua? ¿Cómo deberá proceder la Autoridad de aplicación el día después, puesta a discernir qué licencias hace caducar y vuelve a licitar? Pongamos un ejemplo real y simple de entender. Pensemos en una empresa que controle cinco radios y deba quedarse con tres. La cuantía, se comentó, puede difundirse pronto. Pero arbitrar cuáles se licitan y cuáles siguen en su poder es otra cosa. Sabbatella, de momento, analiza dos modalidades. Una sería definirlo de oficio, sin más. Otra sería armar varios esquemas posibles (se queda con 1-2-3 o con 3-4-5 o los que sean) y sortear entre ellos en público. El primero puede sonar más racional, pero más pasible de objeciones el segundo, menos dispositivo o arbitrario. Hasta donde sabe este cronista, no se ha resuelto aún qué rumbo elegir, lo que seguramente dependerá en alguna medida de la cantidad de licenciatarios en off side. Por las dudas, afilá la garganta, Riverito. - – - Sobre desguaces y gigantes. ¿Es viable que un conglomerado fraccione su patrimonio entre varios de sus socios o personas de confianza? La respuesta extrema no es la correcta. La LdSCA estipula reglas antitrust, busca mayor igualdad dentro del espectro, pero no dejar fuera de acción a personas o actores determinados. De hecho,si Clarín se aviniera a honrar la ley, quedaría con un patrimonio muy importante. Pero cedería su posición dominante, que es uno de los objetivos de la ley. Expuesto con nombres y apellidos: en principio, si los principales integrantes del Grupo Vila-Manzano (los dos nombrados y Francisco de Narváez) se dividieran las frecuencias, llegando a dimensiones admisibles, la movida puede ser válida. Otro tanto, por jugar con un ejemplo que surge en los cotilleos, pasaría si el Grupo Clarín se fragmentara en espacios que poseyeran (es un decir) José Antonio Aranda, los hermanos Noble Herrera, Marcelo Tinelli, Adrián Suar. Claro que las nuevas empresas tienen que ser realmente autónomas y no “un dibujo”. No deben funcionar como grupo. Sabbatella explica ante oídos amigables que, en tal hipótesis, deben tener su estructura legal, sus edificios diferentes, sus directorios sin repeticiones de personajes, sus móviles de exteriores, sus cámaras, sus estudios. Hasta sus maquilladoras, añade, exagerando un poquito con fines didácticos. Hay que escrutar con lupa los paquetes accionarios, no puede haber más de un diez por ciento de acciones “cruzadas”. En los hechos, no es lo mismo una potencial confederación de empresas que un gigante que comprenda todas. Ni en su poder relativo respecto de sus competidores, ni en su capacidad para atraer inversores, ni para cotizarse en la Bolsa de Nueva York. Una cosa es un grandote que pugna con muchos chiquitos que una empresa mediana que dice tener otras amigas. Si se cumple acabadamente, la aparición de nuevas unidades operativas aumentará los puestos de trabajo, la cantidad de medios, la (parcial) equiparación de la competencia. La línea editorial es muy otro cantar: un conjunto de empresas diferentes, pero del mismo origen, sostendrá posiblemente un mensaje común. Pero eso no resiente el espíritu de, LdSCA, que nada impone sobre contenidos, una de sus virtudes cardinales. Bien mirado, opina el cronista en un punto muy polémico, si Clarín aceptara en tiempo y forma formular una propuesta así, sería un triunfo del Gobierno y del sistema democrático. Aunque, como nada es idílico en el mundo real, habría que investigar a fondo. - – - La estrategia de la exasperación. Exasperados son los mensajes del Grupo Clarín, cuya relación con el periodismo es cada vez más equívoca. Las distorsiones informativas son la norma; el afán de indignar al público, la única regla de estilo que se acata. Y esto recién empieza. ¿Cuáles serán las tácticas del multimedios para los meses venideros? Desde ya, se trata solo de análisis sobre virtualidades. Una carta que ya se puso sobre la mesa es aducir que el 7-D comienza el plazo de un año para “desinvertir”, tortuosa e infundada interpretación del fallo de la Corte Suprema. Los abogados que trabajan para el Grupo y otros que son sus letrados-columnistas militantes alegan que es así. Son un puñado, aunque en los medios dominantes se los bautice como “todos los constitucionalistas”. Una resolución oficial dando por vencido el plazo podría motivar acciones judiciales, anche medidas cautelares. Podrían llover otras ante cada paso administrativo (la caducidad de las licencias, los llamados a licitación). Las posibilidades se bifurcan en un puñado de senderos imaginables. Sabbatella dialoga cotidianamente con la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, que otorga a la cuestión alta prioridad. El jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina, y el secretario Legal y Técnico, Carlos Zaninni, suelen ser de la partida. La jerarquía de los protagonistas realza la entidad de la pulseada. Sabbatella es un buen comunicador y viene difundiendo sus posturas a través de los medios. ElEstado, como también se comentó en la publicidad oficial, se somete a la ley, no confiscará ni expropiará. Mantendrá las fuentes de trabajo, lo que viene conversando con los gremios del sector que apoyaron y apoyan la LdSCA, pero tienen como prioridad la defensa de los intereses tangibles de sus compañeros. No se suspenderán transmisiones, no habrá apagón informativo, al menos provocado desde el Gobierno, porque no se puede descartar que Clarín promueva esa barbaridad. Si lo hiciera, incurriría en un grave incumplimiento como concesionario, pasible de las sanciones más severas. Sin embargo, en una pulseada de este rango, nada es desestimable. Foros, recitales y festivales darán cuenta del compromiso de la sociedad civil y de la militancia en la movida. Al unísono, el oficialismo deberá armar un 6-D que lo deje bien parado para el 7. Definir las reglas con “los otros jugadores” es un paso central, porque servirá de precedente para lo que se haga con Clarín. Muchos enigmas siguen firmes, entre ellos cuál es la dimensión y el potencial del mercado si se relicitan muchas licencias. Y cuáles son los límites democráticos que admitirá un poder fáctico enardecido y desatado. La voluntad del Gobierno no está en duda, su destreza será puesta a prueba. Una ley superadora, las convicciones del oficialismo son un pilar. La gestión y la sintonía fina son requisitos más peliagudos, máxime en un escenario inédito con cien alternativas posibles y pendientes.

El FKC en la Plaza de Mayo para conmemorar a Néstor



Y algunas fotos más de la plaza que se llenó al calor de la iniciativa de algunas agrupaciones y sobre todo, del fervor de muchos

domingo, 28 de octubre de 2012

Extrayendo dos perlas de la joya

"El amor colectivo que grandes sectores de este país sienten por Néstor Kirchner es el que alumbra este tiempo, y como todo amor es recíproco: el amor hacia Néstor implica reconocerle lo que él hizo por todos y cada uno, y fue restituirnos el sentido de pertenencia a algo más grande que nuestros proyectos personales."

"Si se repasan sus discursos, se verá que ningún presidente de la democracia habló más de amor que él ... Porque no hay nada más superador que podamos sentir, como individuos y como pueblo, que el amor. Pero Néstor no hablaba ni del amor romántico, ni del amor de San Valentín, ni del amor religioso, ni del amor de la new age. Ya en 2003 él hablaba del amor político. O, dicho de otra manera, de un tipo de política que fuera capaz de enraizarse en lo profundo de cada quien, guiada por el motor de las convicciones. De lo que uno cree que hay que hacer. De lo que uno cree que es justo. De lo que uno cree que es un derecho."

Los párrafos anteriores, que con tanta satisfacción moral e intelectual transcribí, son de la nota de Sandra Russo en el suplemento que ayer dedicó Página/12 a Néstor Kirchner. El que llegó al gobierno con el 22 por ciento de los votos. 

El subrayado es mío, para que no se nos escape la frase.

NÉSTOR PRESENTE


Por Valeria Carreras

Fue un grano de sal
que le hizo frente a la marea
Obstinado en ser playa,
se aferró a la tierra

Acariciado por el sol,
se acostumbró al viento
Sumó espumas a su pelea
y no dio tregua

Una lucha de años,
con noches aterradas
y  días en vela
asi se convirtió en piedra

Golpeado por rompientes,
alimentado de mar y arenas,
creció en tamaño y fuerza,
al ritmo de su quimera

Llegó a ser Puerto de mil ideas
Bahía de almas guerreras
Peñón para trinchera
Es Faro y Bandera

No pudo con El, ni el mar
ni la tormenta
Será costa de sueños,
ya es eterna su leyenda

sábado, 27 de octubre de 2012

Nueva ley de accidentes del trabajo. ART. Una ley corta

La ley corta

 Por Mario Wainfeld

“Ley corta” se la bautizó, para explicar y asumir que es incompleta. La reforma al régimen de accidentes de trabajo abarca una fracción de la problemática, que tiene su importancia, pero que no es lo sustancial. La norma aprobada ayer se centra en la faz dineraria, que es el último tramo de un proceso: la liquidación de la indemnización, su pago y las eventuales acciones ulteriores. Pero deja vacante el abordaje de lo principal, que es la cantidad y gravedad de los accidentes. En Argentina el porcentaje de siniestros es injustamente alto, aunque haya mermado algo los últimos años, según datos oficiales. Las voces favorables de un oficialismo que mostró leves fisuras se entusiasmaron con la hipotética merma de pleitos, pero es infundado pensar (básicamente porque nada cambió al respecto) que a partir de ahora bajarán el número y la gravedad de los accidentes. Los aspectos más relevantes hechos ley son el aumento de las indemnizaciones, la fijación de un coeficiente de actualización semestral (reconocimiento tácito y bienvenido a la existencia de inflación alta), el añadido de un veinte por ciento en compensación por el daño moral. Y, last but not least, la obligación de la Aseguradora de Riesgos de Trabajo (ART) de pagar en un lapso francamente breve. Esos elementos, se aspira, pueden inducir a trabajadores que hayan sufrido daños en su cuerpo o su salud a percibir la indemnización, renunciando a acciones judiciales ulteriores. Se trata de un aliciente positivo, que sólo funcionará si el trabajador acepta la liquidación que estipule la ART, a cuya ecuanimidad jugó demasiadas fichas el legislador. Un doble disuasivo para acudir ante la Justicia añade la ley, cuestionable a los ojos del cronista. El primero es lasupresión de la llamada “doble vía”, esto es, la posibilidad de hacerse de la indemnización administrativa e ir a los Tribunales por un mayor valor. El segundo es establecer la competencia civil para el laburante que opte por jugarse a todo o nada. La existencia de los Tribunales de Trabajo es un punto cardinal del justicialismo: fueron creados porJuan Domingo Perón antes de ser tres veces presidente, cuando conducía la Secretaría de Trabajo y Previsión.Esos tribunales, sin ser un dechado de perfección, se caracterizan por un sesgo y una concepción “pro operario”, ajenos a otras competencias. No se trata de inequidad, sino de un recurso democrático para compensar la desigualdad de poder inherente a la relación laboral. En los juzgados civiles, por concepción e ideología de la mayoría de sus jueces, los trabajadores jugarán de visitante. Tamaño añadido a la restricción de la doble vía llueve sobre mojado: resiente las perspectivas de un pleito justo para quien se arriesgue a plantearlo. - – - Corta es la ley, tanto como lo fueron su tratamiento legislativo y el debate que la acompañó. De todos modos, los puntos centrales quedaron demarcados. Por momentos, dio la impresión de que lo central no es cómo se preserva la integridad física y moral de los trabajadores frente a los albures de su actividad, agravados por la baja responsabilidad empresaria. Parecía que el núcleo problemático es la subsistencia de muchas pymes, asediadas por el insaciable accionar de los abogados laboralistas. Cundieron anécdotas sobre empresas que quebraron por tener que hacerse cargo de indemnizaciones faraónicas. Puede haber habido situaciones así, que serían deplorables. Pero no hay evidencia empírica de que hayan abundado o que pruebe que ese daño sea tan extendido como difunden las leyendas patronales. Y mucho menos, que sea mayor que el que sufren los trabajadores por la falta de seguridad. Las vivencias y la mirada impresionista de este escriba coinciden: la suerte general y promedio de las pymes, digamos en los últimos setenta años, no dependió mayormente de las peripecias de la jurisprudencia laboral sino de las tendencias generales de la economía. En tiempos de bonanza económica o de gobiernos populares coherentes como el actual, les fue mayormente bien. Y en épocas de ajuste o políticas neoconservadoras, anduvieron peor. Nada tiene esto que ver con los fallos de los tribunales, que suelen ser pro cíclicos en materia política. O sea, más generosos con los trabajadores cuando éstos tienen más poder relativo. - – - Los sindicalistas afines al oficialismo se ingeniaron para no cuestionar la ley, pero tampoco implicarse con ella. Sólo funcionarios y legisladores la ensalzaron. Fuera de ellos, el más entusiasta apologista fue el titular de la Unión Industrial Argentina (UIA), José Ignacio de Mendiguren, quien fatigó canales de cable y micrófonos. El Vasco Mendiguren vaticinó una merma inmediata y enorme de la litigiosidad. Manejó cifras ampulosas, de difícil corroboración. Quizá bajen los reclamos cuando se liquide un resarcimiento, por las buenas y por las flojas razones anticipadas. Pero subsistirán otras fuentes generadoras de pleitos. Una es la acotada lista de enfermedades profesionales reguladas hasta hoy. El Gobierno se comprometió a ampliarla pronto, lo que sería un paliativo estimable. De cualquier modo, quedarán muchas afuera. Y los planteos por inconstitucionalidad de la supresión de la doble vía no tardarán en llegar. No es seguro que prosperen, los precedentes de la Corte no adelantan nada al respecto. - – - El jefe del bloque del Frente para la Victoria, Agustín Rossi, cerró el debate con un discurso vibrante, como acostumbra. Exaltó la organicidad política, que es un valor compartible: “No somos librepensadores”. Y ensalzó las políticas laborales y de empleo del Gobierno. El cronista comparte en buena medida esos elogios, perono cree que prueben mecánicamente que la nueva ley sea coherente con los mejores logros del kirchnerismo. El Chivo Rossi prometió a los trabajadores que cobrarán rápido lo justo. Es una confianza amplia en los valores fijados, pero también en la probidad de las ART, que hasta hoy dejaron mucho que desear. La indemnización depende del cálculo de la incapacidad: el que paga la determina. Si hay disenso, la celeridad del trámite desaparece y surge la necesidad de seguir litigando. La norma, al abolir la doble vía y forzar la competencia de tribunales “patrones friendly”, presiona la decisión del trabajador y desequilibra la balanza en exceso. La eventual codicia y aun la mala praxis de los abogados son cuestionables y corresponde que el Estado las controle y regule. Pero nadie puede sugerir que son causas de la accidentalidad, mucho más vinculada con la mala praxis y la codicia empresarial, tanto como con las limitaciones de las imperfectas normas de seguridad vigentes, para colmo incumplidas con frecuencia. Años hace que la Corte Suprema marcó numerosas inconstitucionalidades del régimen de las ART. Insumió demasiado tiempo esta reforma parcial. Dictar una norma que pusiera al día la prevención y la seguridad en el trabajo sería el mejor modo de reparar las falencias de la ley que tratamos. Es una deuda, que hubiera debido ser atendida por una “ley larga”, no nata hasta hoy.

Hernández Arregui y la revalorización de la cultura nacional en los procesos de liberación nacional

Por Juan Godoy

“América Latina/Tiene que ir de la mano/Por un sendero distinto/Por un camino más claro/Sus hijos ya no podremos/Olvidar nuestro pasado/Tenemos muchas heridas/Los latinoamericanos”

Venas Abiertas. Por M. Schajris – L. Sujatovich

Pasada la primera década del siglo XXI, años que resultan auspiciosos para el conjunto de países que conforman la gran nación latinoamericana inconclusa, consideramos que la figura de uno de los más importantes pensadores nacionales del siglo XX, a saber: Hernández Arregui se encuentra en lenta pero constante re- valorización, en consonancia con los cambios que se vienen dando en nuestro continente. La re-edición de sus obras por más de una editorial puede considerarse parte de este proceso. Resaltamos que las obras habían sido re-editadas también en los primeros años de los 70’s, época de convulsiones, de esperanzas de cambios, y de sueños de Patria Grande. Arregui parece volver con los procesos transformadores de la realidad nacional. No sesgamos aquí la valorización de la obra que realizaran (y algunos continúan realizándolo) pensadores como Jorge Abelardo Ramos, Carlos Piñeiro Iñíguez, Norberto Galasso, etc. Pero las mismas no dejaban de ser, lamentablemente, voces marginales dentro de la superestructura cultural de colonización pedagógica. Estas hoy, vuelven a escucharse y a iluminar la figura de Don Juan José con más fuerza. La dificultad de explicar nuestros procesos emancipadores latinoamericanos con teorías importadas, ajenas a nuestra realidad nacional puede ser una de las razones que podemos encontrar en esta “vuelta” al pensamiento nacional y a la figura de Hernández Arregui. El pueblo en lucha hoy, se pregunta por el pasado, busca entonces en las producciones que le permita dar cuenta del mismo, entender el presente, para proyectase hacia el futuro. En esta búsqueda, indefectiblemente se cruza con la cultura nacional. En esa línea, procuraremos en el presente indagar acerca de las conceptualizaciones de Hernández Arregui de la cultura nacional, y el lugar preeminente que le otorga al rescate de la misma para los procesos de liberación nacional. Comencemos nuestro recorrido considerando cómo considera el autor de “Peronismo y socialismo” a la cultura, así podemos observar que este la define como “el conjunto de bienes materiales y simbólicos que conforman la identidad de un grupo social. Dichos bienes materiales y simbólicos se organizan como valores colectivos que son transmitidos por intermedio del lenguaje y se expresan como conciencia a partir del cual el hombre actúa e interpela el medio”1. La cultura entonces, siguiendo al autor, como una categoría eminentemente política. En la concepción de Hernández Arregui hay una revalorización de la cultura nacional, que es la cultura popular. Lo nacional y lo popular en nuestro autor no son escindibles si se pretende avanzar en la liberación nacional, por eso establece que “toda cultura se inspira en el pueblo y en su ámbito geográfico y espiritual. Invertir el proceso genético, como lo ha hecho (…) la intelectualidad más visible de Buenos Aires, es adulterar el país”. La cuestión nacional y la cuestión social encuentran entonces una unidad, no hay una sin la otra. Hay entonces una crítica a la “cultura dominante”, a la superestructura cultural que se impone mediante el aparato de colonización pedagógica. La cultura nacional aparece en la pluma de Hernández Arregui como “base espiritual del país, es sin que se anulen en su seno las oposiciones de clase, participación común en la misma lengua, en los usos y costumbres, organización económica, territorio, clima, composición étnica, vestidos, utensilios, sistemas artísticos, tradiciones arraigadas en el tiempo y repetidas por las generaciones; bailes, representaciones folklóricas primordiales, etc. (…) una cultura nacional es aceptación común de esas creaciones populares”3, son creaciones colectivas, geminadas en un paisaje y en la asociación de símbolos históricos que dan forma a características espirituales de la comunidad entera. La cultura es creación, resistencia y asimilación. La cultura nacional-popular, al consolidarse en una perspectiva histórica, se convierte en conciencia nacional, que sirve al pueblo para oponerse al vasallaje y la expoliación. Así opone en toda su obra dos tendencias la identidad nacional, como identidad del pueblo argentino y latinoamericano, contra la identidad de las clases dominantes, la oligarquía, ligada a las potencias imperiales. Hay una puja constante entre estos dos, pues las clases dominantes tiene una posición privilegiada, en tanto posee los medios para esparcir por todo el tejido social su visión de nuestro pasado nacional, de nuestras luchas, del lugar de nuestro país en el mundo, etc. El imperialismo cumple aquí el papel de disolvente de las culturas autóctonas. Hernández Arregui va a desarrollar la noción de conciencia nacional, que es la lucha del pueblo argentino por su liberación,4 aquí lo nacional entendido como popular. Entonces, la conciencia nacional s relaciona estrechamente con la valorización de la cultura nacional, pues sabemos que el rescate de esta última es parte de la lucha del pueblo contra la oligarquía y los agentes imperiales. El autor de “Imperialismo y cultura” considera que con la disolución del imperio español, y la aparición fuerte de la cultura francesa y británica en la cultura argentina (posteriormente también con la yanqui), nuestras clases dominantes se distancian y diferencian cada vez más de los sectores populares, que se encuentran anclados a nuestro suelo, forjando así, en su interacción, la cultura nacional. Son estos sectores populares entonces los constructores de la cultura nacional. No se trata aquí de un rescate que podríamos considerar reaccionario, más bien es la búsqueda de puntales donde se asienta la cultura propia, que nos otorga rasgos distintivos como comunidad autónoma. Los procesos emancipadores no deben negar el pasado, ni la cultura nacional, sino que deben nutrirse de los mismos. De ahí la importancia también otorgada por Arregui al revisionismo histórico, a la revisión de nuestro pasado nacional en clave nacional, desde las masas populares. En la concepción del autor de “¿Qué es el ser nacional?”, la realidad nacional tiene que ser abordada desde una perspectiva eminentemente nacional y latinoamericana, “mirar la realidad con nuestros propios ojos” y en base a nuestros propios intereses. Dejar de lado la veneración por lo ajeno, y hacernos cargo de nuestro propio legado histórico, por esto puntualiza que “el error de las capas intelectuales ajenadas a Europa es pensar la realidad colonial a través de sistemas de pensamiento germinados en otros ámbitos históricos (…) adecuar sin crítica métodos y filosofías europeos a la situación colonial, es carencia de sentido histórico”.5 No se trata de desdeñar todo pensamiento no realizado dentro de la geografía latinoamericana, sino incorporar concepciones realizadas en cualquier lugar y tiempo, pero no acríticamente, sino “tamizándolas” con nuestra propia realidad, e incorporándolas de acuerdo a nuestras necesidades. La cultura nacional actúa en la concepción de Hernández Arregui como una herramienta de defensa de los pueblos. El imperialismo conjuntamente con la oligarquía apuntó a “reforzar la conciencia falsa de lo propio y desarmar las fuerzas espirituales defensivas que luchan por la liberación nacional en los países dependientes”6 Hernández Arregui participa del grupo CONDOR (Centros organizados Nacionales de Orientación Revolucionaria), donde participan Ortega Peña, Luis Duhalde, Ricardo Carpani, entre otros. Este grupo aparecido en el año 1964, hace a mediados de dicho año un acto en conmemoración de Felipe Varela y la Unión Latinoamericana, colgando sobre un monumento a Bartolomé Mitre ubicado en Plaza Francia un retrato de Felipe Varela7. El representante de la Argentina oligárquica extranjerizante, semi-colonial, pro-británica; contra el caudillo popular, representante del interior, de las tradiciones populares, latinoamericanista. Dan a conocer ese día un manifiesto redactado por Hernández Arregui que establece en el plano de la cultura que el grupo CONDOR “enjuicia en todos los terrenos la cultura colonial… Postula no solo la crítica al colonato mental, sino la urgencia de reencontrar las raíces y fundar las premisas de una cultura nacional como muralla defensiva contra la penetración extranjera”.8 Un elemento definitorio de la cultura entonces es la voluntad defensiva contra lo extranjero. La cuestión de la cultura nacional es vinculada por Hernández Arregui en su diferenciación de los nacionalismos de los países centrales, desarrollados, opresores, imperialistas el cual es caracterizado como reaccionario; y el nacionalismo de los países del tercer mundo, sub-desarrollados, oprimidos, coloniales o semi-coloniales el cual es caracterizado (si es dirigido y/o apunta al pueblo) como popular y revolucionario9. Este último, en su defensa de la soberanía contra el avance imperial, defiende al mismo tiempo la cultura nacional, las características propias como pueblo. Al mismo tiempo, considera nuestro autor que la estructura económica crea formas de alienación cultural. Del desconocimiento del sometimiento económico surgen concepciones que niegan el sustrato profundo. Es la visión deformada de la oligarquía porteña, de la ciudad-puerto que verá en la industrialización, en los sectores obreros que esta trae aparejada un riesgo que amenaza sus intereses, “esta intelligentzia (…) por la doble gravitación de la oligarquía y el imperialismo, no cree en lo nacional”10 En esta búsqueda del imperialismo de reforzar la conciencia falsa y eliminar las posibilidades de defensa, es de suma importancia la superestructura cultural que apunta al sometimiento. El autor de “Nacionalismo y liberación” va a otorgarle gran importancia a las manifestaciones culturales desde la literatura hasta el arte. Con respecto a la primera va a rescatar a los escritores que le den visibilidad a los hombres del país, a los sectores populares, a personajes característicos de nuestro suelo. En relación al arte, Arregui rescatará a artistas como Juan Manuel Sánchez, Pascual Di Bianco, y sobre todo a Ricardo Carpani. Este último, ilustra las tapas de algunos libros de Arregui por su expreso pedido. Éste prologará un libro del muralista argentino, llamado “la política en el arte”. Le interesa de la obra de Carpani que da lugar a los sectores populares, a los luchadores sociales, pone el arte al servicio de las masas, del caballete pasa a las calles, con murales, afiches, etc. “un arte nacional no significa cerrazón frente a Europa, sino en la medida en que lo extranjero penetra y disuelve, a través de la colonización mental de la clase dirigente, el patrimonio intransferible y colectivo de la propia cultura nacional. Cultura es resistencia, pero también asimilación (…) el arte no escapa a la política”.11 Considera asimismo que los artistas, su obra, no depende de un público “popular”, de las masas de trabajadores y desocupados, lo cual hace que de difícil la supervivencia de parte de los artistas disonantes de la superestructura cultural, al mismo tiempo que moldea sus estilos artísticos. El arte nacional debe vincularse a la realidad latinoamericana, a las masas populares, en su sentir y en sus tradiciones culturales asociadas a la lucha. Hernández Arregui va a hacer una fuerte crítica a los sectores medios colonizados pedagógicamente, que en lugar de acercarse a los sectores populares, y por miedo a éstos, termina siendo cómplice de la estructura semi-colonial, “la clase media, convencida de su independencia, justamente porque carece de ella, se cree depositaria de valores universales, sin comprender que detrás de ellos están los intereses particulares de la burguesía. El pequeño burgués (…) piensa siempre en términos absolutos (…) su minúscula situación social le hace perorar con frases de gigante”.12 Los sectores medios, más permeables al sistema de valores de las clases dominantes. Observa sus intereses particulares como universales. Estos sectores medios que Hernández Arregui caracteriza como “clase media… media revolucionaria… media intelectual… media nacional…. Por ello participa, cree y descree, se asume y no se asume, es peronista y critica al peronismo, es socialista y le asustan los obreros”.13 Fruto de estas características particulares, desdeñan lo nacional, lo popular, por seguir la “última moda extranjera” (europea o norteamericana). Como resultado tampoco será original, sino que aparenta, imita, pues “la posibilidad de adquirir una cultura superior, robustece esta tendencia a trasvasar la propia posición de clase en una actitud mental que acentúa su separación del pueblo, es decir, de sus cercanos orígenes. En esta dualidad se funda ese amaneramiento ceremonioso (…) y que consiste en la parodia de otros estilos de vida y en la manía del filisteo de concurrir a exposiciones, conferencias, etc., en busca de distinción".14 Para ir terminando, resaltamos que cuando hablamos de nacionalismo y de cultura nacional en Hernández Arregui, estamos pensando en no ceñirnos a las fronteras nacionales, sino que se relaciona con el restablecimiento de una totalidad más amplia, se relaciona con la cuestión de la unidad latinoamericana. Esta unidad que no se basa solamente en la cuestión geográfica, sino que también se relaciona con lo espiritual. Piñeiro Iñiguez considera que “aunque parezca paradójico, la cultura aparece antes y después de la nación, como su fermento y como su derivado”15. La búsqueda de la cultura, la unidad se observa en el sistema homogéneo de símbolos artísticos, idiomáticos, religiosos, míticos, étnicos que le dan coherencia cultural, “el gradual crecimiento de nuestra conciencia cultural, fluctuante entre estas tensiones del espíritu, nos conducirá a sentirnos no extraños a Europa, pero en lo esencial, no europeos”16. A modo de cierre consideramos que en los países coloniales o semi-coloniales, la valoración y la defensa de la cultura nacional-latinoamericana, forjada por el pueblo en lucha por la liberación nacional, por la conformación de una conciencia nacional, es de suma importancia para enfrentarse al imperialismo y a sus aliados internos. Enfrentarse entonces también a partir de la generación de herramientas propias para la defensa y el avance en la construcción de un proyecto de nación disonante de las naciones opresoras. El camino emprendido por los pueblos en esta segunda década del nuevo siglo, no deja lugar a dudas que para alcanzar la segunda y definitiva independencia, los pueblos, las naciones que todavía encuentran una cuestión nacional irresuelta, que no están plenamente desarrollados, no encontrando así independencia plena, no pueden perderse en la imitación, en modas, en falsas posturas, o en sueños ajenos, sino que la senda, bajo la concepción de Hernández Arregui, la senda está en resistir, crear los propios caminos en relación estrecha con el conocimiento de la propia historia.

* El autor es Licenciado en Sociología, Universidad de Buenos Aires (UBA) y Profesor de sociología, Universidad de Buenos Aires (UBA) Juanestebangodoy@hotmail.com

jueves, 25 de octubre de 2012

Un momento nuevo


Una importantísima nota de Mariana Moyano en Página/12, que con datos memoriosos demuestra el rol de representación del poder real y contructor de ideología que ejerce el Grupo Clarín. Memorable. Como memorable fue el momento en que un hombre se atrevió a enfrentarlo, cachadoramente, como solía ser su estilo.


Cuando recurrieron a la aparentemente inofensiva –pero ideológica y políticamente tramposa formulita “la gente”–, me dije “Zas, una nueva derrota”. Corría esa década en la cual todos los días, las mayorías –estuviésemos anestesiados, derrotados o en asumido franco retroceso– nos desayunábamos con una nueva capitulación. Y eran tantas y tan poderosas las entregas y los fracasos que esa –la receta lingüística a la que me refiero– que a mí me atravesó de un dolor tan profundo parecía a tal grado menor, que hasta temor me generaba comentarlo.

La usaron la primera vez, seguro, a modo de test. Para ver si estaban en condiciones de elevar el umbral de permisividad de los argentinos. Y los habilitamos. Y pudieron. Y, en consecuencia, siguieron. “Si es bueno, la gente tiene derecho a elegirlo”, se lanzaron. Para luego animarse a más, a mucho más, en 1999 con un “Si la política no cambia, pierde la gente”.

Estamos hablando, por supuesto, de un conglomerado de medios. De un grupo económico, sí. Del poder comunicacional más extraordinario del que tenga memoria la historia argentina. De un oligopolio con comportamiento monopólico cada vez que encuentra –o le dejan abierta– una hendija. Pero también –y me tiento de decir, sobre todo– estamos hablando de la corporación con el dominio más fenomenal durante décadas de los modos de decir y pensar de los argentinos; del imperio que mejor supo medir y oler el estado de situación de las mentes locales; del emporio proveedor de sentidos cuya supremacía tuvo como pilar el profundo y acabado conocimiento de cómo era la clase media argentina a la que ellos le hablaban, que ellos moldeaban y a la que ellos se referían.

Ese sector de la sociedad que decía como verdad bíblica una estupidez mayúscula: “Vos tenés a La Nación, que es de derecha, y todos los sabemos; tenés a Página/12, que es de izquierda. Y tenés a Clarín, que es de centro, que es más independiente y objetivo”. Y la hilada avanzaba (avanza, porque aún algunos quedan) engañada, ciega o con fiaca de pensar.

Ellos le tenían el timing a la democracia. Sabían cómo esmerilar cuando lo necesitaban, cómo construir climas cuando les hacía falta, cómo bajar el pulgar o subirlo, cómo elevar o enterrar personajes y figuras, cómo modelar nuestros modos de ver y de vernos, cómo banalizar lo peligroso, cómo licuar lo riesgoso, cómo volver inofensivo lo disruptivo y cómo meter hasta a sus propios enemigos dentro de sus propias lógicas.

Así, Abuelas de Plaza de Mayo, ex detenidos desaparecidos, políticos valientes, voces discordantes y hasta los antisistema aparecían entre sus páginas y sus notas mezclados en un igual a igual obsceno con canallas, gerentes de canallas, aprendices de canallas, dueños del poder y entregadores de la patria de turno.

Todo valía lo mismo. Cuando la política estaba de rodillas, un tema de los Redondos de Ricota podía ser cortina de un noticiero para hablar de la caca de perro. No importaba si la banda más contracultural los estaba, incluso, denunciando o creaba espacios –aunque más no fuera mínimos– de contención de los desangelados abandonados por todo y por todos, incluido el por ese entonces espejo de la Argentina.

Ellos tenían la enorme capacidad de fagocitar lo insubordinado, lo sucio, lo revoltoso y volverlo digerible. Y así, no sólo le instalaban una pátina no perturbadora ni turbulenta al personaje o tema en cuestión. Lo hacían suavecito, liviano, asimilable hasta que perdiera toda la originalidad. Lo quebraban, lo recuperaban, lo eliminaban. Sí, sí. Bien les queda el léxico castrense de la política dominante de los años negros. Bien les va, porque mucho, muchísimo tuvieron que ver en su instalación.

Le tenían el tiempo tomado a la democracia. A políticos corajudos y a los cobardes. A los entregadores y a los honorables. Les sacaron el jugo a dictaduras y exprimieron a 25 años de gobiernos institucionales. Engañaron, mintieron, sedujeron. Ellos, los dueños, los gerentes y varios periodistas que hicieron el trabajo sucio.
“Yo les pido que lean el Clarín, que se especializa en titular como si quisiera hacerle caer la fe y la esperanza al pueblo argentino”, bramó Raúl Alfonsín el 13 de febrero de 1987, como solía hacerlo el líder radical, mal que les pese a quienes pretenden edulcorarlo luego de muerto. Nadie, salvo ellos, oyó con atención. Y lo devastaron, lo rompieron, le arrodillaron el gobierno. Se lo sacaron de encima.

“Cometí un error”, se arrepintió el que les dio todo y más de lo que alguna vez habían soñado. “Derogar el artículo 45 de la ley de Radiodifusión fue un error. No medí las consecuencias y se monopolizó la prensa”, dijo incluso él, que se jactó de todo lo malo posible. Porque a Carlos Menem le hicieron lo mismo, lo propio, hasta convertirlo en el ejemplo de lo más pavoroso para una República en el mismísimo espacio periodístico que sin el riojano jamás sería de ellos.

Se los había dicho, aclarado y explicado el CEO del grupo a los dirigentes de la Alianza que pensaban, ingenuos, que en esos años ’90 podían sacar la cabeza más alto de lo que los propietarios lo permitían. “La oposición a Menem somos nosotros. La señora y yo.”

Y un tiempito después, con las urnas a favor y la creencia equivocada de que con eso alcanzaba, se le animó Chacho Alvarez, con el traje de vice electo ya calzado: “Viste, Magnetto, ya tenemos el poder”. De un plumazo, el verdadero hacedor lo cortó en seco: “No te equivoques, el poder lo tenemos nosotros”.

Es que el líder del Frente Grande se olvidaba de un detalle no menor, de esos datos simbólicos que no sólo sugieren, sino que definen en un solo gesto el modo de ser y hacer de todo un movimiento, de todo un gobierno o de toda una década: el acuerdo electoral entre la UCR y el Frepaso se había terminado de definir en julio de 1997 en los estudios de TN. No es inocente el lugar, el rol, que se le da al dueño de casa en semejante operación.

El país le estalló a Fernando de la Rúa, por supuesto, no a Ernestina de Noble. Así son las cosas cuando el poder “de en serio” maneja los hilos. Se prenden fuego los gobiernos, las instituciones, incluso todo el sistema democrático, pero no los patrones.

Y a Adolfo Rodríguez Saá le alcanzó una semana para aprender clarito y rápido cómo eran las reglas en estas tierras. Jorge Rendo se lo había dicho con toda nitidez: “No queda otra que devaluar”. El puntano, en lugar de hacer los deberes. recibió a Hebe de Bonafini, en un gesto folklórico que salió caro y la tempestad completa le cayó encima.

Tiempo después, unos cuantos años más tarde, fue a buscar la escupidera al territorio de Jorge Fontevecchia, cuando el titular de Perfil era aún un adversario más o menos digno de la patria paralela construida por el grupo del barrio de Constitución. “A mí me sacó Clarín”, afirmó rotundo luego de explicar con pelos y señales el operativo devaluación puesto en marcha desde las oficinas de la calle Piedras.

Y tiempo después, cuando otro presidente interino sí hizo la tarea encomendada, hasta Elisa Carrió se atrevió a dejar sellado para la posteridad en la taquigrafía parlamentaria que había leyes hechas a medida de un diario.

No eran los primeros ni habían sido los únicos. En los ’80, César Jaroslavsky, un dirigente radical de fuste, corajudo y conocedor como pocos de los entramados de una patria, lo había dicho de un modo que aún no ha sido superado por la retórica política autóctona: “Hay que cuidarse de este diario. Ataca como partido y, si uno le contesta, se defiende con la libertad de prensa”.

Pero vino un viento. Un huracán. Y un día, no se puede exactamente definir cuál de ese año bisagra que fue el 2008, se vio por primera vez un afiche. Y la leyenda se repitió en paredones con fondo de cal y letra celeste. “Clarín Miente”, habían escrito. Sí, sí. Así, cortito. Eficaz. Contundente. “Clarín Miente”. 

¿Cuándo? ¿En qué? ¿Siempre? Por supuesto que esa consigna arrancaba una sonrisa cómplice y no había ninguna otra alternativa que acompañar esa afirmación que, tímidamente primero y con fuerza después, se iba instalando. 

Pero cerraba. Abroquelaba. Clausuraba. “Qué bien –me dije–, por fin, un adversario real de la democracia aparece escrachado con nombre y apellido en esos espacios de trinchera barrial que son las paredes urbanas. Pero faltaba increparlos, interrogarlos, hacerlos salir.”

Y una tarde, una de esas 90 tardes de rutas cortadas y chacareros golpistas, el ex presidente, el santacruceño que nos había dado decenas de sorpresas, el mismo que por no haber sabido o podido romper de entrada con la lógica dominante del vínculo entre dueños del poder político y dueños del poder les había extendido las licencias de sus canales de TV, hizo un movimiento desconcertante. En medio de un acto en Tres de Febrero les espetó sin que nadie lo demandara en voz alta y lo esperara: “¿Qué te pasa, Clarín? ¿Estás nervioso?”.

Y la historia se paró. Se detuvo un rumbo. Una página se dio vuelta y se inició un ciclo completamente distinto del que acaba de terminar segundos antes. “¿Qué te pasa, Clarín?”, les había dicho. “Hablá con la verdad”, sumó.

Ese instante congeló vasos conductores de sangre, pero sobre todo paralizó una secuencia de la historia. En ese preciso segundo las relaciones de fuerza entre política y poder real dieron un giro copernicano. “Que me saquen una foto es como que me fusilen”, había dicho el ex impune Alfredo Yabrán, casi como deslizando para la posteridad un mandamiento de lo que significa el anonimato para los dueños de todo y de todos. Y Néstor Kirchner había lanzado al centro de la escena el nombre de lo intocable. Lo puso ahí, en el medio de la arena de la política para que se las arreglara de igual a igual con todos los mortales, con todos los otros nombres cuyo destino ese diario digitaba bajo la presión de un adjetivo o del centimetraje.

“En el campo –me dijo mi marido, conocedor de lo telúrico– funciona así. Cuando queremos que los bichos y las fieras salgan, echamos agua. Y eso acaba de hacer Néstor. No les dejó más remedio que mostrarse.”

Les dio con el reflector de lleno. Porque la política no tiene muchas más herramientas que la palabra y la visibilización de los conflictos. Así es el juego limpio, a cara descubierta.

Y aquí estamos, a días de saber si la democracia podrá, si tendrá la fuerza suficiente como para torcerles el brazo a las corporaciones. Y si sucede, si eso es lo que pasa, nadie sabe cómo será lo que viene. Porque será un momento nuevo, absolutamente original. Será la primera vez en la Argentina de los conglomerados mediáticos y del poder transnacional en que las instituciones habrán puesto en su lugar a los que siempre, desde hace 200 años, se vienen llevando puesta a la República.




martes, 23 de octubre de 2012

Dilma le dijo no a la SIP

Las patronales mediáticas conservadoras del hemisferio agrupadas en la SIP (Sociedad Interamericana de Prensa) se reunieron en San Pablo, Brasil, durante la última semana. La tribuna fueLas negritas y cursivas y algunos enlaces no pertenecen al texto original. Son un modo de destacar y facilitar mi propia lectura de porciones que considero de mayor relevancia. utilizada por La Nación y Clarín para despotricar contra Cristina Kirchner y la Ley de Medios de la Democracia.

La cobertura de ambos diarios destacó que la SIP enviará una delegación a la Argentina para acompañar el reclamo corporativo de que todo vuelva a ser como era cuando no había leyes Las negritas y cursivas y algunos enlaces no pertenecen al texto original. Son un modo de destacar y facilitar mi propia lectura de porciones que considero de mayor relevancia. antimonopólicas.

Los discursos fueron bastante previsibles y aburridos, con dardos a Chávez, a Correa, a Evo y a todo lo que el Departamento de Estado califica de “democracias participativas”, es decir, peligrosas o no controladas. La noticia, sin embargo, fue que por segunda vez, Dilma Rousseff, presidenta de la República Federativa del Brasil, la sexta economía del mundo, y principal socio comercial y político de la ArgDilma le dijo no a la SIP Las patronales mediáticas conservadoras del hemisferio agrupadas en la SIP (Sociedad Interamericana de Prensa) se reunieron en San Pablo, Brasil, durante la última semana. La tribuna fue utilizada por La Nación y Clarínpara despotricar contra Cristina Kirchner y la Ley de Medios de la Democracia. La cobertura de ambos diarios destacó que la SIP enviará una delegación a la Argentina para acompañar el reclamo corporativo de que todo vuelva a ser como era cuando no había leyes antimonopólicas. Los discursos fueron bastante previsibles y aburridos, con dardos a Chávez, a Correa, a Evo y a todo lo que el Departamento de Estado califica de “democracias participativas”, es decir, peligrosas o no controladas. La noticia, sin embargo, fue que por segunda vez, Dilma Rousseff, presidenta de la República Federativa del Brasil, la sexta economía del mundo, y principal socio comercial y político de la Argentina, decidió no concurrir al evento al que había sido invitada con antelación. Directamente, los plantó.

REMARCANDO

Los empresarios reconocen que remarcan sus precios según suben los salarios (TELAM)

La mitad de los empresarios admitió que remarca sus precios en la misma proporción o más que la suba salarial otorgada a sus trabajadores, reveló la tradicional encuesta de la consultora D’Alessio Irol.

por Leandro Selén

En el Coloquio del Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA), la cita anual que se realiza en Mar del Plata donde se juntan los más altos ejecutivos y presidentes de las principales empresas y grupos económicos del país, la última encuesta de D’Alessio dejó al descubierto lo que hasta ahora parecía solo una hipótesis: que los empresarios ajustan sus precios sin respetar la verdadera ecuación de sus costos.   De otro modo no podría entenderse que 49 por ciento respondiera que sus aumentos de precios los aplica en base al porcentaje en que se incrementan los salarios de su plantilla.  

lunes, 22 de octubre de 2012

Marineros de aire

CFK ORDENO EVACUAR LA FRAGATA LIBERTAD Y DENUNCIAR PIRATERIA Y EXTORSION La Presidenta lo ordenó cuando el juez de Ghana dispuso dejarla sin luz, cocina, baños y mecanismos de emergencia, para forzar a la Argentina a negociar con los fondos buitre. Timerman denunciará en Naciones Unidas este acto de piratería, violatorio de la ley internacional y los derechos humanos. Puricelli debió asistir en silencio al anuncio de Timerman. Por ahora CFK le rechazó la renuncia. A bordo quedará el capitán con una guardia mínima. Nota por Horacio Verbitsky en Página/12 El gobierno nacional dispuso evacuar la Fragata Libertad, retenida en el puerto ghanés de Tema, y alquilar un avión de un tercer país para traer de regreso a 320 tripulantes de ocho nacionalidades, en defensa de “su integridad y su dignidad”. La decisión de la presidente CFK fue anunciada poco después de las 18 por el canciller Héctor Timerman, quien reveló las condiciones extorsivas impuestas por el juez de Ghana que retuvo el buque-escuela: si la Argentina no aceptaba negociar con el fondo buitre “NML Capital Limited” el tribunal no autorizaría el reaprovisionamiento de la nave. Sin combustible, la fragata no podría alimentar sus generadores de energía, que abastecen los mecanismos de lucha contra incendios, las bombas de achique, las cocinas, los frigoríficos, los baños, las duchas y la iluminación. Timerman, quien luego de la conferencia de prensa se embarcó hacia Nueva York, donde mañana denunciará ante el presidente del Consejo de Seguridad este acto de piratería en violación a la ley internacional y los derechos humanos, estuvo en contacto permanente con Cristina desde las siete de la mañana. Luego de aprobar el texto, la presidente ordenó que el Canciller lo leyera mientras el ministro de Defensa, Arturo Puricelli, permanecía de pie a su lado en elocuente silencio. Puricelli asumió la responsabilidad por todo lo sucedido y le dijo a la presidente que deseaba volver a la provincia de Santa Cruz, donde tiene el futuro asegurado con los derechos de servidumbre que le paga una empresa minera por la explotación de terrenos que le pertenecen. Cristina le contestó que ella decide cuándo un ministro se aleja de su gobierno, lo cual es un ominoso consuelo. Puricelli se recriminó haber sido ingenuo frente al itinerario propuesto por la Armada, que su ministerio notificó sin comentarios a la Cancillería para desoír luego su advertencia en contrario. Por todo eso, Cristina decidió el alejamiento de la punta de lanza que la Armada utilizó para colonizar el Ministerio de Defensa, la Directora de Inteligencia Estratégica Militar Lourdes Puente Olivera. En cambio, sigue en discusión la continuidad del Secretario de Estrategia y Asuntos Militares, Oscar Cuattromo, quien es tío de la ex funcionaria. Cuattromo no dejó huellas de su intervención ni en el dictado de cursos por parte del Brigadier Mayor (R) Richard Goetze, quien fue agregado en Buenos Aires del Pentágono y de la Fuerza Aérea de su país en los peores años del terrorismo de Estado y los vuelos de la muerte, ni en la fijación del itinerario de la Fragata Libertad. En ambos casos se las ingenió para que los documentos fueran firmados por el Secretario de Asuntos Exteriores de la Defensa, Alfredo Forti, con el pretexto de que los instructores venían de Estados Unidos y la Fragata viajaría fuera del país. Pero Cuattromo y no Forti abrió y cerró el curso. Sin resignar su carácter de personal de la Armada, Lourdes también trabajó con el Coordinador General de Asuntos Técnicos de la Unidad Presidente, Rafael Follonier. Cuando la Armada impulsó la designación de la mujer al frente del principal organismo de Inteligencia de la Defensa, Follonier fue consultado por el gobierno. Dijo que la conocía pero que no estaba en condiciones de dar garantías sobre ella. Por eso, la ex ministra Nilda Garré no aceptó designarla, cosa que hizo Puricelli muy poco después de asumir. (Ayer el bisemanario “Perfil” le atribuyó la designación a Garré, lo cual es falso). Una vez rechazada su renuncia, el ministro defendió ante Cristina la situación de Cuattromo y la presidente respondió que lo pensaría. Tampoco es claro todavía el destino de un grupo de asesores ministeriales que ingresaron junto con la informante naval despedida, amigos de la hija de Puricelli, formados en universidades privadas de la Iglesia Católica, con postgrados en institutos del establishment de seguridad nacional de los Estados Unidos, y/o colaboradores de Clarín como Juan Battaleme, profesor del think tank liberal UADE-Ucema, quien el mes pasado publicó un artículo en ese diario donde cuestiona la Unasur y alaba la Alianza del Pacífico compuesta por Chile, Colombia, México y Perú, países “que sirven de puerto para unidades de la IV Flota de los Estados Unidos”. El capitán con cinco hombres La decisión de evacuar la fragata y traer de regreso a la Argentina a 320 tripulantes, también incluye que el capitán Pablo Lucio Salonio permanezca a bordo con una guardia de cinco hombres mientras prosiguen las gestiones políticas y las apelaciones judiciales. La presión sobre el gobierno nacional para que aceptara la negociación que no está dispuesto a entablar con los fondos buitre incluyó la difusión de datos extravagantes. El diario Clarín sostuvo el 14 de octubre que el costo portuario de la Fragata Libertad era de 50.000 dólares diarios. El 19 le hizo una pequeña rebaja, a 49.000 dólares por día, siempre según cálculos de fuentes no especificadas. Los del gobierno argentino, que paga la factura, son muy distintos: apenas superan los tres mil dólares diarios. Antes de que la presidente ordenara la evacuación, Timerman tenía previsto viajar hacia Etiopía para plantear la crisis ante la Comisión de la Unión Africana y recién después debía volar a Nueva York para presentar el caso ante las Naciones Unidas. Aunque ese viaje fue suspendido, la cancillería envía más abogados a Accra para asistir a Forti y al secretario de Relaciones Exteriores, Eduardo Zuain, ya que ni las negociaciones políticas ni los recursos judiciales se interrumpirán por el regreso de los embarcados. Como resultado de las gestiones políticas realizadas se resolvió recurrir el fallo ante una cámara de apelaciones de Ghana. Este es un paso previo indispensable antes de acudir al tribunal de Hamburgo que ejerce la jurisdicción sobre los países miembros de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. En las reuniones mantenidas la semana que hoy termina con el Canciller, el Ministro de Defensa y el Procurador General de Ghana, los emisarios argentinos plantearon que la orden judicial que impide continuar el viaje de instrucción, excede incluso los alcances del fallo del juez estadounidense Tom Griesa al desconocer la inmunidad soberana de una nave de guerra y crea un problema entre ambos Estados. El gobierno de Ghana reconoce que la Argentina tiene razón en este punto, y así lo alegó en una presentación como amigo del tribunal, que el juez de primera instancia no atendió. Los funcionarios admiten además que Ghana dio la anuencia para la escala de la Fragata, lo cual torna lo sucedido en un bochorno para el gobierno africano. Pero aducen que no se trata de un problema de Ghana con la Argentina sino de la Argentina con el demandante y se escudan en la división de poderes y la independencia del Poder Judicial, por lo que aconsejan presentar la apelación ante una cámara de tres jueces, sobre la que prometen ejercer toda la presión posible dentro de la ley. Así podrían obtener un pronunciamiento expeditivo, en consideración a las características especiales del caso. El propio Procurador General representaría el apoyo de Ghana a la posición argentina ante ese tribunal. El Canciller es un ex magistrado que transmitió una visión optimista sobre este trámite. No está claro cómo incidirá en esta secuencia prevista de acontecimientos el anuncio de anoche, en el que el Canciller responsabilizó al gobierno de Ghana por “un acto ilegal, violatorio de las normas internacionales”. También los fondos buitre de Italia están buscando abogados para conseguir otro embargo sobre la nave detenida en el puerto. El representante a cargo de la gestión se llama Michelle Colella, un apellido con fuerte resonancia en la Argentina. Hasta hoy, Zuain y Forti no fueron recibidos por el presidente John Dramani Mahama, quien asumió en julio al morir de un cáncer su antecesor John Evans Atta Mills. Los influyentes fondos de inversión ingleses celebraron que la transición del presidente a su vice haya ocurrido sin sobresaltos ni cambios en la política económica. Por intercesión de diplomáticos cubanos y brasileños Zuain y Forti tuvieron acceso a un anciano asesor presidencial de legendario pasado durante las guerras de la independencia, junto a Patrice Lumumba en el Congo y Agosti-nho Netto en Angola. En el encuentro manifestó su voluntad de evitar que se profundizara un conflicto con la Argentina, que no ayudaría al presidente Mahama en su campaña por un nuevo mandato de cuatro años, en elecciones convocadas para diciembre. Aparte de la solución de fondo, le pidieron que intercediera para despejar la peor amenaza, la prohibición de reaprovisionar de combustible al buque. El asesor prometió transmitir la cuestión al presidente y dar una respuesta esta noche, pero antes se produjo el anuncio de ayer, que cambia el cuadro de situación. Al este del paraíso El moderado optimismo que produjo ese contacto contrastaba con los temores por la estrecha relación de Ghana con el Reino Unido, al que está unido en la Commonwealth, la Mancomunidad de Naciones cuya titular simbólica es la reina británica Isabel II. Peor aún, Ghana figura tercero en la lista de paraísos fiscales ultra secretos para realizar transacciones ilegales, según el ranking confeccionado por la coalición de investigadores y activistas The Tax Justice Network Africa. Ese paraíso es también de hechura británica. Según el diario londinense “The Guardian”, el banco Barclays trabajó desde 2005 en estrecha relación con el gobierno de Accra para establecer un centro internacional de servicios financieros que ofreciera “bajos impuestos y mínima transparencia”. Al año siguiente, Barclays se instaló también en la Argentina, donde asesoró a la provincia de Buenos Aires para la colocación de deuda y, en 2010, lideró el grupo de bancos que operó el segundo canje de títulos argentinos en default. Las leyes de Ghana fueron modificadas para permitir que Barclays operara como banco offshore. Organizaciones internacionales de ayuda al desarrollo citadas por el diario expresaron temor de que “los barones de la cocaína, que cada vez más utilizan el Africa occidental como ruta de tránsito hacia Europa, puedan lavar en Ghana el dinero de la droga”. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) advirtió a Ghana que su emergencia como nuevo paraíso fiscal podría estimular la corrupción y la criminalidad en toda la región. Como consecuencia de estas preocupaciones, el año pasado el gobierno canceló la autorización concedida a Barclays. Y hace dos meses, Barclays cerró su oficina en Buenos Aires.

sábado, 20 de octubre de 2012

La libertad del fuerte, y la del débil

En esta excelente nota aparecida en Página/12,  Sandra Russo desmenuza con abundantes citas el significado del concepto "libertad" según quién sea el que la reclama. Tema candente en estos tiempos,

Entre el fuerte y el débil, la ley es la que protege y la libertad es la que oprime.” La frase acompañó la campaña del líder del Frente de Izquierda francés, Jean-Luc Mélenchon, en las últimas elecciones. La mirada de Mélenchon sobre la realidad latinoamericana en general, y argentina en particular, permite alejar un poco el foco y ver algo más que un dirigente europeo de izquierda que reivindica a esta región como el escenario en el que se desarrollan hoy alternativas políticas potentes: esa mirada expresa también la necesidad europea del cambio de timón, de paradigma, de escala de valores, de noción de lo público y sobre todo del Estado.

Sin embargo, la frase que eligió Mélenchon no proviene de ningún líder populista latinoamericano sino de Henri de Lacordaire, un cura célebre del siglo XIX que, además de refundar la Orden de los Predicadores, daba conferencias multitudinarias en la iglesia de Nôtre Dame ante un público compuesto no sólo por feligreses: hacia 1835 se daban cita ante las prédicas de Lacordaire personalidades como Balzac, Tocqueville, Alejandro Dumas, Chateaubriand, Lamartine, Victor Hugo.

Tampoco es Mélenchon el primero en retomar esa frase que se refiere a nociones de la ley y de la libertad que no son las que han prevalecido en el pensamiento dominante en las últimas décadas. Aunque el discurso liberal de la libertad nos suena como si fuera lluvia, de natural no tiene nada. Hace apenas cuatro décadas, en 1969, hubo un papa, Pablo VI, que fue invitado especial en la celebración de los 50 años de la OIT (Organización Internacional del Trabajo).

En ese discurso papal, Pablo VI recomendó a la OIT: “Formular en normas de derecho la solidaridad que cada día se afirma más en la conciencia de los hombres”. Aquel Papa saludaba la organización gremial y la legislación laboral y, para hacer explícito ese saludo, citó al cura Lacordaire en un párrafo que vale la pena releer: “Así como en el pasado habéis garantizado con vuestra legislación la protección y supervivencia del débil contra el poder del fuerte –ya lo dijo Lacordaire: ‘Entre el fuerte y el débil está la libertad que oprime y la ley que libera’–, en adelante tienen que dominar los derechos de los pueblos fuertes y favorecer el desarrollo de los pueblos débiles, creando las convicciones no sólo teóricas sino también prácticas para un verdadero Derecho Internacional del Trabajo, en la escala de los pueblos”. También citó la frase del cura Lacordaire el filólogo español de la Universidad Complutense Juan Luis Conde, en un trabajo notable titulado “Cómo llenar palabras vacías: el caso de ‘Libertad’”. En él, Conde hace un paralelismo entre dos grandes textos de análisis de lenguaje político. El primero, del alemán Victor Klemperer (autor de La lengua del Tercer Reich), que analiza el lenguaje propiciado por Goebbels; el segundo, el del británico George Orwell, La política y el idioma inglés, que es una crítica al lenguaje político usado en una democracia representativa de la posguerra.

Conde destaca que Klemperer, para describir las tácticas de comunicación del nazismo, usa la palabra “toxicidad”. Orwell recurre, por su parte, a “engaño”. Klemperer describe cómo el nazismo “se introducía en la carne y en la sangre de las masas a través de palabras aisladas, de expresiones, de formas sintácticas que imponía repitiéndolas millones de veces y eran adoptadas de forma mecánica e inconsciente. El dístico de Schiller sobre ‘la lengua culta que crea y piensa por ti’ se vuelve a interpretar de manera puramente estética y, por decirlo así, inofensiva. Pero el lenguaje no sólo crea y piensa por mí sino que guía a la vez mis emociones, dirige mi personalidad psíquica”.
Orwell, a su turno –su texto fue analizado en otro artículo en este mismo espacio–, denuncia “el declive” de la lengua inglesa en el habla política, describe una retórica corrupta que no se condice con los actos. “La prosa consiste cada vez menos en palabras elegidas por la propiedad de su significado y cada vez más en frases ensambladas como secciones de un gallinero prefabricado.”

Critica también la escucha pasiva de esa lengua muerta, porque en general los públicos reaccionan “abriendo la mente de par en par y dejando que entren a mansalva todas las frases hechas. Ellas serán las que construyan las frases por ti, incluso pensarán los pensamientos por ti”.

En su exquisito trabajo, Conde hace un recorrido histórico por la palabra “libertad”, a la que apelan todos los discursos cualesquiera sean sus fines, incluso los contrarios a la libertad. Hace un rastreo desde el origen latino, muestra cómo se arraigó su significado de “no esclavo” durante siglos en los que, no obstante, la mayor parte de la humanidad siguió viviendo en condiciones infrahumanas. La detecta como bandera en las Guerras Púnicas del siglo III, y la encuentra como el gran consenso de la República de Roma. Y va observando, en ese recorrido, que libertad es una de esas palabras que “se resisten a una definición”: conviene que cada uno que la escucha le ponga la suya. Eso viene arrastrando la palabra, precisamente, desde la noción romana, cuando el ejército imperial iba anexando territorios, venciendo a una sucesión de déspotas exóticos, y en cada victoria declaraba la “libertad” de los conquistados. Ser libre ahí era ser súbdito o, en otros términos, gozar de la protección de Roma.

El filólogo Conde llega al presente y después de repasar que fue también en nombre de la “libertad” que se diseñaron las Estrategias de Seguridad Interior de los ’70, afirma: “Podríamos decir que a fecha de hoy, en el siglo XXI, a diferencia de lo que sucedía en la primera mitad del siglo pasado y hasta bien avanzado aquél, cuando se oye exigir ‘libertad’ podemos estar seguros de que está gritando la derecha, por no decir la extrema derecha. Significativamente, durante el golpe de Estado de Pinochet contra Salvador Allende, la canción elegida por los golpistas fue ‘Libre’, de Nino Bravo”. Se trata, dice, de “una usurpación del lenguaje” ilustrado y de izquierdas por parte de la derecha.

Adaptaciones a la doctrina que Milton Friedman introdujo en su best-seller Free to Choose: A Personal Statement: la libertad es el derecho del dinero a gozar de sus privilegios, y el derecho a que ningún Estado los regule.
Es analizando esta voltereta en el aire de la palabra libertad que el filólogo Conde cita, precisamente y volviendo al principio, al cura Lacordaire. “Ese uso contemporáneo del concepto de libertad forma parte de una ofensiva sin precedentes contra cualquier proyecto de igualdad entre los hombres. Pretende devolvernos a una etapa anterior a la existencia de la ley y el derecho, atravesando profundas capas de conocimiento adquirido y consolidado cuyo sumario haría un ilustrado francés, el religioso Henri Dominique Lacordaire, en un discurso pronunciado en la memorable fecha de 1848 en una Conferencia en Nôtre Dame: ‘Entre el fuerte y el débil, entre el rico y el pobre, entre el amo y el siervo, es la libertad la que oprime y la ley la que redime’. En otras palabras, como cualquiera entendería para el caso de un combate entre un peso pesado y un peso pluma, en una situación de flagrante desigualdad, no hay nada más injusto y peligroso que la libertad. Sin equidad, sin árbitro, sin reglas, la libertad es pura barbarie.”

La ESMA, Hitler, la Iglesia y las realidades del infierno

Nos quedamos azorados cuando vemos estas fotos, ( http://galeriadefotos.telam.com.ar/galeria/auschwitz---birkenau_g72/ ) como cuando se recorre capucha y capuchita en la ESMA, una visita que debe ser obligatoria, por uno mismo. Tomar contacto con la realidad del infierno estremece, y ponerse en el lugar y en el tiempo en esos lugares, da ganas de llorar. Y uno ingenuamente tiende a creer que la repulsa es general y universal. Error. En muchos sectores de la sociedad anida ese huevo de la serpiente, que es la indiferencia, la denigración o la violencia hacia el diferente. O la complacencia con la explotación o la servidumbre. O la mofa, que suele ser muy cruel y cobarde. Si lo sabrán todas las minorías. En muchos sectores del fundamentalismo cristiano, que se hace cruces ante cualquier ampliación de derechos que invada sus “verdades fundamentales”, tienen sus justificaciones históricas sobre el nazismo y sus crímenes, y en paralelo, no dejan de introducir sus propias explicaciones sobre la desaparición de personas en la Argentina, para justificar también sus alianzas con el poder. Los ejemplos son tétricos y recorren en estos últimos 80 años diferentes escenarios y protagonistas, pero un mismo hilo conductor los une. Desde el cardenal Pacelli, que luego fuera Pío XII, que facilitó el acceso de Hitler a la Cancillería, con tal de que el régimen le asegurase la preeminencia del catolicismo sobre las otras Iglesias, y sin olvidar como complemento, para demostrar que no eran posiciones personales, sino institucionales, que cuando Mussolinidecidió lanzarse a una guerra de conquista, contra Etiopía, Pío XII aprobó que aquellas modernas armas de fuego que iban a masacrar africanos armados de lanzas y cuchillos, fueran bendecidas por cardenales cercanos a la sede de San Pedro. El cardenal Schuster, de Milán, proclamó la expansión fascista en Africa como “una guerra santa”. O tener presente que en España fueron complacientes con la reacción, como se puede advertir por las manifestaciones de apoyos de los papas Pío XI, Pío XII y Juan XXIII que dan su bendición especial a Franco ensu golpe militar y guerra fraticida entre españoles:     “a los que se habían impuesto la difícil y peligrosa tarea de defender y restaurar los derechos y el honor de Dios y de la Religión” (Pío XI, Castelgandolfo, 1936).     “España (…) acaba de dar a los profetas del ateísmo materialista de nuestro siglo la prueba más excelsa de que por encima de todo están los valores de la religión y del espíritu” (Pío XII, 1939).     “Franco da leyes católicas, ayuda a la iglesia, es un buen católico: ¿Qué más se quiere?” (Juan 23, 1960). Las cosas no han cambiado, como no podrían cambiar porque el antisemitismo es parte inescindible del ADN de la Iglesia católica. Solo resta mirar para atrás para advertir que a sus espaldas cabalgan crímenes contra la humanidad como los de la “Santa Inquisición” ó “Santo oficio“, hoy llamado “Congregación para la doctrina de la fe“. La inquisición nunca fue abolida por la Iglesia, solo actualizó un nombre ya devaluado, congregación dirigida hasta escasos años por el actual Benedicto XVI, o Ratzinger, que así se llamaba cuando era miembro de la juventudes nazis para más tarde ser soldado de Hitler en las baterías antiaéreas, Nunca estuvieron más cerca, física y espiritualmente, las FF.AA. en Argentina y la Iglesia como a partir del golpe del 24 de marzo de 1976. “La Jerarquía apoyó el sistema de la desaparición de personas en forma teórica y práctica. Teóricamente, por medio de la Teología de la Dominación que legitimó la Doctrina de la Seguridad Nacional, como se ha conocido, y prácticamente, con el servicio del Vicariato Castrense, el cual, por medio del Vicario Adolfo Tortolo hasta 1982 y por su sucesor José M. Medina; del Provicario Victorio Bonamín y de los 250 capellanes militares que prestaron la debida “asistencia espiritual” a los desaparecedores, sin olvidar al repugnante capellán Won Wernich sentenciado por sus crímenes. Las “actitudes prudentes, amistosas y comprensivas” como supo manifestarlo el mismo Videla, con respecto a la Iglesia, en su interlocución con los cardenales Aramburu, Primatesta, Plaza y el resto, nos exime de abundar en otras consideraciones. En el año 33, y después de algunas elecciones parlamentarias, el nazismo seguía siendo minoría en el parlamento Alemán, y pese a la presión que introducía con su vandalismo en las calles, se mantenía con poca capacidad para superar a la social democracia. Pero en un sistema parlamentario, pueden suceder, por causas exógenas imprevisibles decisiones que producen consecuencias impensadas. Ningún sector tenía los votos para imponerse sin acuerdos con otros partidos. El Presidente Hienden anciano y sin voluntad dejaba hacer impotente. Entonces Hitler pactó con el cardenal Pacelli, y logró que éste, convenciese al partido demócrata cristiano(la mayor minoría opositora a los socialdemócratas) que lideraba Von Papen, ante la debacle socialdemócrata, que se abstuviera en una sesión del Parlamento, donde se planteaba un voto de confianza al gobierno. Los Cristianos de Von Papen se abstuvieron, los sectores reaccionarios se encolumnaron detrás de Hitler, cay el gobierno de los socialdemócratas, e Hienden ante la acefalía de poder político, llamó a Hitler a formar gobierno. Éste hizo sus alianzas, incluyendo a los democristianos y asumió como canciller, con el apoyo de todas las minorías extremas. Hitler ganó el gobierno, y luego el poder, barriendo con Hindeburg y cerrando a sangre y fuego el parlamento. Sirve para desmentir los dichos que Hitler llega al poder por el voto mayoritario del pueblo Alemán. Llega por sus maniobras, incluyendo en ellas, las realizadas con sectores importantes de poder, como la mismísima Iglesia. Después ya no necesitó votos para mantenerse en el poder. Von Papen fue premiado con el ministerio de R. Exteriores, que poco le duró, el tiempo necesario para que Hitlerse afianzase. Pacelli pudo firmar su Concordato con el nuevo gobierno que le garantizaba sus demandas. El Concordato del Reich le garantizó a Pacelli el derecho a imponer un nuevo Código de Leyes Canónicas sobre los católicos de Alemania. A cambio, Pacelli colaboró en el retiro de los católicos de la actividad política y social. Luego Hitler insistió en la disolución “voluntaria” del Partido Central Católico Alemán“, el de Von Papen. Con la firma del concordato logró el sustento necesario para ser electo al poco tiempo Papa, ya que bien se cuida la Iglesia de poner al frente de su Estado, a quien representa las corrientes de la época y Pacelli podía mostrar sin pudores, su coincidencia con el poder emergente de Alemania, a través de años de manifestaciones expresas desu posición ideológica de derecha extrema. Tanta fue la coincidencia oportuna y estratégica,  que fue llamado “El Papa de Hitler”, por su antisemitismo y escandaloso silencio ante el genocidio de millones de judíos, gitanos, homosexuales y transexuales durante la segunda guerra mundial y la “solución final” de Hitler y su ejercito nazi. El pueblo alemán, gracias a esos entendimientos en las sombras, se ganó sufrir bajo una feroz dictadura que lo hundió, los españoles estaban a horas de ser conejitos de indias de la maquinaria de guerra nazi, los pueblos europeos se ganaron una guerra que dejó millones de víctimas, los eslavos estaban en la prioridad para ser convertidos en esclavos, los EEUU estaban en las vísperas de emerger como la primera potencia mundial,el dictador Stalin se permitiría barrer con toda posible oposición e instaurar su propio régimen de terror, y losJudíos, quedaban a la puerta del exterminio de 6 millones de sus miembros. No casualmente en ambos tiempos infernales, a la Iglesia no le alcanzó con mirar cobardemente hacia otro lado ante los campos de exterminio y de tortura, sino que fue instrumento de acceso, de sostenimiento y convalidación del terror. Razones de Estado, como son fundamentalmente las posiciones que asume la Iglesia, a partir de la férrea conducción política del Vaticano, la llevaron a privilegiar su relación con el Poder, en desmedro de suacción evangélica, para la que supone se ha organizado. No haremos análisis contrafácticos, suponiendo que la Iglesia se hubiese erguido dignamente contra el terror. Pero ni allí, ni aquí, estamos seguros, se hubiese llegado a los extremos a que se llegó. Nunca será ocioso, aunque sea con una visión superficial, volver a mirar esos lugares inhumanos, que ayudan a repensar cuales son las obligaciones de cada uno, como personas. La pregunta que queda flotando, es si acaso la Merkel por otras vías, las económicas y financieras y no por las invasiones, logra dominar a Europa con más éxito que Hitler. Y como la religión de estos tiempos, tiene sus templos en las entidades financieras multilaterales, le sirve a lanueva Führer, reemplazar en sus acuerdos estratégicos, a los vetustos cardenales y legados papales, por los funcionarios del Banco Mundial, el FMI o el Banco Central Europeo, que maneja el bendito Euro.   

jueves, 18 de octubre de 2012

LOS DISCAPACITADOS TIENEN DERECHO A ENTRETENERSE


Esta es la nota que Adriana giró a varios medios, para quejarse (con justa razón) por las trabas que aún persisten para el libre movimiento de personas con discapacidades motrices.
Apelo a este medio con la esperanza de que las autoridades del Gobierno de la Ciudad de Buenos tomen mi inquietud y arbitren los medios necesarios para corregir una falencia inadmisible en la ciudad de Buenos Aires, que es donde vivo, y no puedo imaginar que es lo que ocurre al respecto en el resto de nuestro país. El tema en cuestión son las rampas de acceso para sillas de ruedas, que existen en hospitales, en escuelas, en algunas reparticiones públicas y en las esquinas de algunas calles, no en todas, y las existentes en una gran medida en desastroso estado de conservación lo que las convierte en intransitables, pero en fin, por lo menos están. Esto último es perfectible, pero lo que no resulta admisible es que nadie haya pensado que un discapacitado motriz no sólo va al hospital o concurre a alguna repartición para efectuar un trámite, el ser humano necesita esparcimiento y aún más lo necesita quien ve limitadas sus posibilidades de deambular y he aquí la cuestión, pensar en concurrir a ver un espectáculo teatral, o ir a un cine, o pensar en ir a comer a un restaurante, o tomar un simple café en un bar pareciera ser algo reservado solamente para aquellos que pueden caminar, nadie se ha detenido a pensar lo frustrante que es avanzar por la calle buscando un lugar donde esté la ansiada rampa que permita el acceso, rara vez la excursión concluye con éxito, las posibilidades se reducen a aquellos lugares donde no hay escalones porque las rampas brillan por su ausencia. Quedan dos caminos, o sentarse en la vereda aunque las inclemencias del tiempo opaquen el placer de la salida o efectuar una gira de inspección previa a la salida y tomar nota meticulosa de los lugares posibles y dirigirse directamente hacia allí. De ir al teatro o al cine olvidarse, solamente el Cine Gaumont es amigable para este tipo espectadores. Ahora bien, digo yo, en estos tiempos de inclusión para todos, derechos humanos, etc, etc, ¿es demasiado pedir que las autoridades pertinentes dirijan unos minutos de su atención a esta problemática y arbitren las ordenanzas que sean necesarias para que los lugares de esparcimiento también coloquen las dichosas rampas? Otro capítulo aparte de esta odisea son los edificios de departamentos, existe la reglamentación, poquísimos la cumplen, hay que renunciar a visitar amigos o familiares que viven en edificios con escalones en la entrada que no han puesto la rampa. Otra frustración ir de visita no, tampoco!!! Estamos condenando a la reclusión domiciliaria a quienes sólo son culpables de necesitar una silla de ruedas para movilizarse, no se trata de delincuentes que purgan penas. Por todo lo antes expuesto, solicito enérgicamente a quienes corresponda tomen las medidas necesarias a fin de corregir esta falencia de nuestra querida Buenos Aires, y que así como es Gay Friendly (lo que me parece muy bien) se convierta en Discapacitados Friendly para que así puedan ser un poco más felices y lo de derechos humanos para todos sea un poquito más cercano a la verdad. Adriana Alvarez

La Fragata Libertad

Crisis en Defensa. Responsabilidad naval por la escala en Ghana CAMBIO EN LA CUPULA NAVAL Y HONDA CRISIS EN DEFENSA Hundidos El retiro del jefe de la Armada confirma la responsabilidad naval por la escala en Ghana, pero no resuelve la crisis en Defensa, que consintió el desatino. De no abortarse el disparatado plan de fuga, la fragata argentina habría sido capturada por un destructor inglés que ese mismo día llegaba a Ghana. A través de un dirigente del Peornismo Opositor que fue candidato del MODIN, el fondo buitre del embargo propuso una negociación que CFK rechazó. Puricelli ausente en la Casa Rosada.  Por Horacio Verbitsky El retiro del Jefe de Estado Mayor de la Armada, almirante Carlos Paz, y el previo pase a disponibilidad del secretario general naval, contraalmirante Luis María González Day, confirman que la escala de la Fragata Libertad en Ghana fue dispuesta por la Marina, como se informó aquí el domingo,pero no da cuenta de la grave responsabilidad política del Ministerio de Defensa. Un indicador de la hondura de la crisis se vio anoche en la Casa Rosada: Arturo Puricelli no asistió al acto encabezado por CFK, al que sí fue invitado su colega de Relaciones Exteriores, Héctor Timerman, quien luego del acto se reunió con la Presidente. La Cancillería comunicó por escrito su desacuerdo con el recorrido de la Fragata Libertad, debido al riesgo de embargos a solicitud de los fondos buitre. Aquí se reproduce el documento, que otros medios citaron en forma parcial, omitiendo el dictamen adverso al itinerario dispuesto por la Armada. Pero la Marina insistió en mantenerlo, con la complacencia del Ministerio de Defensa. Las afirmaciones en contrario de González Day y del ex Jefe de Estado Mayor, almirante Jorge Godoy, son insostenibles a la luz de la documentación. La situación pudo ser peor, de haberse ejecutado un plan de fuga de la fragata, al que Puricelli había asentido, hasta que las objeciones de la Cancillería se impusieron. Un destructor británico en tránsito hacia las islas Malvinas debía entrar al puerto de Tema el día previsto para la fuga, el jueves 11, con lo cual la Argentina habría quedado al margen de la legalidad internacional y su nave-símbolo hubiera sido capturada por el buque de guerra británico. Además, los fondos buitre intentaron una negociación con el Poder Ejecutivo, a través de un dirigente del Peornismo Opositor, que usó como sello electoral el MODIN de Aldo Rico. El gobierno escuchó la propuesta, que incluía un préstamo para YPF, pero ni se molestó en responderla. “Un proceso cooperativo” Antes de ser relevado, el contraalmirante González Day dijo que el ingreso de la fragata en el puerto de Tema fue una decisión del gobierno nacional en lo que definió como “un proceso cooperativo interministerial”. Godoy, quien fue Jefe de Estado Mayor entre 2003 y 2011, agregó que luego del trabajo en conjunto entre los ministerios y la Armada, el Ministerio de Relaciones Exteriores firma y autoriza la salida del buque. Nada de eso es cierto. La única cobertura que la Armada podría alegar es que el Ministerio de Defensa no puso objeciones a lo decidido por sus mandos, dada la reautonomización de las Fuerzas Armadas permitida por el ministro Puricelli y su secretario de asuntos estratégicos y militares, Oscar Cuattromo. Sobre Cuattromo influye su sobrina, Lourdes Puente Oliveira, una empleada civil de Inteligencia de la Armada a quien Puricelli designó a cargo de la Dirección Nacional de Inteligencia Estratégica Militar. En un intento tardío por deslindar responsabilidades, Puricelli pasó a disponibilidad al autor de la nota reproducida en esta página el domingo, comodoro de Marina Alfredo Blanco, ex Director de Organización y Doctrina Naval, y al secretario general González Day. Los siguió el Jefe de Estado Mayor Paz, cuya situación se tornó insostenible y fue reemplazado por el subjefe, almirante Daniel Alberto Martín. La continuidad de Puricelli depende por ahora de una evaluación poco halagüeña sobre su capacidad para advertir las maniobras de los marinos. Ni siquiera le permitieron anunciar el cambio de mandos de la Armada, tarea que asumió el vocero presidencial Alfredo Scocimarro.  Defensa se limita a comunicar a la Cancillería que la Armada “ha optado” por anclar en Ghana. La secuencia Esta es la verdadera secuencia de los acontecimientos: El 23 de abril el comodoro Blanco se dirigió al Secretario de Asuntos Internacionales de Defensa, Alfredo Forti, para comunicarle los puertos que tocaría la Fragata Libertad y pedirle que gestionara ante la Cancillería la autorización para el ingreso de la nave a los puertos y aguas jurisdiccionales “de acuerdo con la información adjunta”. Se trata de una planilla, también firmada por el comodoro Blanco, que detalla el cronograma de los 16 puertos que tocaría el buque escuela. Tres semanas después, el 14 de mayo, el mismo comodoro Blanco, siempre en papel membretado y con sello de la Armada, notificó a la Cancillería que por “razones operativas” no especificadas, la fragata no tocaría el puerto de Lagos, el principal de Nigeria, sino el de Tema, en Ghana. El 17 de mayo, el Ministerio de Defensa comunicó a la Cancillería que “la Armada ha optado por visitar el puerto de Tema, ubicado en la República de Ghana, en lugar del de Lagos”, por las nunca explicitadas razones operativas. El 23 de mayo, la Cancillería respondió con una nota del Secretario de Relaciones Exteriores, Eduardo Antonio Zuain. En esa respuesta, Zuain advierte que, dados los procesos judiciales abiertos contra la Argentina “en diferentes jurisdicciones extranjeras, no puede garantizarse que su viaje de instrucción no pueda ser objeto de posibles reclamos, medidas precautorias o de ejecución durante su estadía en puertos extranjeros”. Respecto de las escalas en España y Portugal, la Cancillería recordó que enAlemania, Bélgica, Italia y Francia había procesos judiciales contra la Argentina que podrían dar lugar a embargos conforme al reglamento de la Unión Europea sobre competencia, reconocimiento y ejecución de resoluciones judiciales en materia civil y mercantil. A raíz de ello las escalas en la península ibérica fueron suspendidas, pero por insistencia de la Armada volvieron a incluirse. Los marinosalegaron que sería una descortesía, dado que España y Portugal habían participado con sus buques en laRegata del Bicentenario, por lo que pedían reciprocidad. “En cuanto al resto de los países del itinerario, no se tiene conocimiento de que existan en ellos reclamos judiciales contra la Argentina que permitan suponer que puedan solicitarse medidas precautorias o ejecutorias contra la Fragata Libertad” agregó Zuain. Este párrafo fue citado en el programa Lanata sin filtro, en la radio Mitre, del Grupo Clarín, como presunta prueba de que la Cancillería aprobó el viaje. Pero el periodista que leyó el texto, Nicolás Wiñazky, omitió el párrafo siguiente, que dice: “No obstante ello, cabe tener presente la intensa actividad de los ‘hold outs’ (fondos buitre) que intentan acciones judiciales y embargos contra bienes de la República Argentina en distintos países sobre la base de títulos (bonos de la deuda externa) en los que nuestro país ha renunciado a las inmunidades de jurisdicción y de ejecución. A ello se suma el valor simbólico que posee la Fragata Libertad, que aseguraría una amplia repercusión mediática ante algún supuesto de medida cautelar”. Fuentes oficiosas de la Armada sostienen que la Fragata Libertad no tiene autonomía de navegación, por lo que al eliminarse Nigeria por temor a los navíos pirata, necesitaba hacer puerto en Ghana. Esta versión es incompatible con el itinerario entregado por la Armada al Ministerio de Defensa e incluido en su página electrónicahttp://www.ara.mil.ar/FRLI_2012/HTML_VIAJE_INSTRUCCION/viajeInstruccion.html . Allí se aprecia que la navegación entre Dakar, en Senegal, y Tema, insume once días y la escala desde ese puerto de Ghana hasta Luanda, la capital de Angola, otros seis. Si la fragata no pudiera navegar diecisiete días sin reaprovisionarse, ¿cómo haría para cruzar el Atlántico, entre Ciudad del Cabo y Río de Janeiro, si esa travesía dura 21 días? La Cancillería anuncia posibles embargos en España y Portugal, que la Armada y Defensa desatendieron. La Libertad en peligro La retención en el puerto de Tema del buque-escuela, con invitados de siete países a bordo, es una humillación que Puricelli pudo evitarle al país con haber prestado oídos a la advertencia de la Cancillería. Pero todo pudo ser peor, de haberse seguido un plan de la Armada que en principio entusiasmó aPuricelli. El capitán del puerto de Tema le dijo al capitán de la fragata que estaba dispuesto a dejarla partir, aunque no podía suministrarle ni el remolcador ni el práctico indispensables para navegar por esas aguas, que tal vez algún marino argentino conozca por lecturas de las novelas de Conrad. La plana mayor transmitió el plan a Buenos Aires, que a su vez consultó con Puricelli, quien estaba enMontevideo, de regreso de la Conferencia de Ministros de Defensa que sesionó en Punta del Este. Desde la capital oriental llamó al canciller Héctor Timerman, el miércoles 10, y le comentó con entusiasmo la posibilidad de evasión. Timerman le respondió que eso colocaría a la Argentina al margen del derecho internacional y a la nave en condición de prófuga de la justicia. Esto abortó el insólito plan. Sus consecuencias podrían haber sido tremendas. Y la Armada tenía la información necesaria para preverlas. El martes 9 de octubre, la Marina supo que el destructor HMS Edinburgh, botado luego de la guerra de las Malvinas en los astilleros ingleses de Cammell Laird en Birkenhead, había zarpado cinco días antes de Casablanca para realizar tareas de interdicción antipiratería y antinarcóticos en las costas africanas, antes de cruzar el Atlántico para dirigirse a las islas Malvinas, donde reemplazaría al HSM Dauntless. El Edinburgh es un destructor misilístico del tipo 42, como los HMS Sheffield y Coventry, hundidos en las Malvinas. Su arribo a Ghana estaba previsto para el jueves 11. Por más que sea un buque antiguo, que el año próximo será retirado de servicio, hubiera podido recapturar a la más lenta y no artillada fragata argentina sin dificultad. Una vez que la Armada optó por Ghana, la Cancillería le advirtió por los fondos buitre y la repercusión que tendría un embargo. Relacionadas: