miércoles, 29 de agosto de 2012

ELECCIONES PRESIDENCIALES EN VENEZUELA

El pròximo 7 de Octubre tendrà lugar el sufragio en nuestro paìs vecino: Venezuela. Chavez se enfrenta ya con un cuadro opositor que implementa todo tipo de argucias para contrarrestar su popularidad: medios que mienten y deforman las estadìsticas, derecha ultramontana al servicio de EE.UU. que no duda ni dudarà en plegarse a todo tipo de actos y actitudes que causen perjuicio al Presidente, y por supuesto, la intervenciòn de EE. UU. para provocar el mayor daño posible a su imagen.
En la Radio "La Nueva Repùblica" de ese paìs se avisa  al pueblo venezolano: "EE:UU: planea provocar un gran caos en Venezuela" (esto posterior al terrible incendio en la planta de petròleo que provocò la muerte de màs de 30 personas y cerca de 80 heridos y que conmocionó a Chávez profundamente). Dice La Nueva Repùblica: "Estados Unidos tiene un plan para provocar un gran caos en Venezuela después del anuncio de los resultados de las elecciones presidenciales del pròximo 7 de Octubre, ha informado este lunes el diario Vea. 
"De acuerdo con el Editorial de Vea, titulado "Venezuela en Llamas" , el plan estadounidense intenta evitar a toda costa un nuevo mandato de Hugo Chávez a través de la súbita denuncia de un supuesto fraude electoral y generar la condena interna y forénea. 
"El fabricado plan también busca formentar la violencia para permitir la intervención de los organismos internacionales y facilitar la injerencia de Estados Unidos en los asuntos internos de Venezuela. 
"Washington para poder lograr sus objetivos, exige desde ya penetrar las fuerzas armadas, hurgando posibles desafectaciones en las filas militares para sumarse a las fuerzas policiales que estarían al mando de gobernadores de oposición. 
Las fuerzas infiltradas, con la ayuda de mercenarios, se encargarían de enfrentar por cualquier vía la eventual defensa de los partidarios de Chávez , mientras esperan la intervención de organismos internacionales. 
"Hace poco,el mandatario venezolano, Hugo Chávez, advirtió que la oposición de su país con la ayuda de los imperialistas tiene previsto un "plan desestabilizador" para desestimar los resultados de las elecciones presidenciales.
"Asimismo el pasado mayo. James Petras, académico y analista político de Estados Unidos, señalo que el Gobierno estadounidense está planeando derrocar a Chávez, tras la imposibilidad de la victoria de la oposición en los comicios presidenciales. 
"El analista norteamericano dijo que el presidente Barack Obama , la secretaria de Estado Hillary Clinton, y el secretario de Defensa León Panetta, maquinan la caída del Gobierno de Chávez , pero aseguró que no podràn lograr su objetivo pues Chávez tiene entre un 20 y 30% de margen de ventaja sobre la derecha y su candidato (Henrique) Capriles .
"Los estadounidenses, a juicio de Petras, al principio tratarán de descalificar la victoria, después, se esforzarán por desestabilizar el Gobierno y luego van a intentar acciones para provocar la violencia. ".

Constantemente se acusa desde los Medios dominantes de Argentina al Gobierno de CFK de querer implantar un "Estado Chavista" (o frases por el estilo), dando por sentado que el "Chavismo" es una especie de gobierno fachista, que está llevando a Venezuela al caos económico y social. Sin embargo Ignacio Ramonet -Director de Le Monde Diplomatique-edicion española, acompañó al Presidente Chávez en sus dos primeras semanas de campaña presidencial y da testimonio de lo que viò en una nota de Le Monde de agosto 2012, la nota "Chavez en Campaña" merece ser leída y publicada por todos los medios que haya para que tome conciencia la mayor cantidad de gente, de la mentira instalada respecto a Chavez y su gobierno:
"Es la decimocuarta. Desde que ganó sus primeras elecciones presidenciales en diciembre de 1998, Hugo Chávez se ha sometido ya -directa o indirectamente- trece veces al sufragio de los electores de Venezuela. Casi siempre ha gando en condiciones de reconocida legalidad democràtica, avalada por las misiones observadores enviadas por las instituciones internacionales más exigentes (ONU, Unión Europea, Centro Carter, etc).
"El sufragio del próximo 7 de octubre constiuirá pues la 14º cita del mandatario con los ciudadanos venezolanos. Esta vez, lo que se juega es su reeleción a la presidencia. La campaña electoral oficial arrancó el pasado 1º de julio con dos singularidades notables respecto a precedentes votaciones. Primero, Hugo Cháve está saliendo de trece meses de tratamiento contra el cáncer detectado en Junio de 2011.Segundo, la principal oposición conservadora apuesta esta vez por la unidad. Se ha reagrupado en el seno de una Mesa de la Unidad Democrática (MUD) que eligió como candidato a Henrique Carpriles Radonski, un abogado de 40 años, gobernador del Estado de Miranda. 
"Hijo de una de las familias más ricas de Venezuela, Henrique Capriles fue uno de los artífices del golpe de Estado del 11 de abril de 2002 y participó, junto con un grupo de putschistas, en el asalto a la embajada de Cubas en Caracas. Aunque procede de la organización ultraconservadora Tradición, Familia y Propiedad y es apoyado por los sectores más derechistas (entre ellos los medios masivos de comunicación privados que siguen dominando ampliamente la información), Capriles hace hábilmente campaña reivindicando todos los logros sociales del gobierno bolivariano. Y hasta jura que su modelo político es el izquierdista ex presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva. Pero sobre todo apuesta por el debilitamiento físico del presidente Chávez.
"En esto se equivoca. El autor de estas líneas, presente el pasado mes de julio en Venezuela, siguió las dos primeras semanas de campaña del Presidente, conversó varias veces con él, asistió a algunos de sus extenuantes mitines multitudinarios. Y puede testimoniar de su buena salud y de su excepcional forma física e intelectual.
"Desmintiendo las falsas noticias que circularon en algunos medios (The Wall Street Journal, El País) según las cuales, a casua de supuesas "metástasis en los huesos y en la espina dorsal", le quedarían apenas "seis o siete meses de vida", Chávez -que cumplió 58 años el 28 de julio- reveló para consternación de sus adversarios:"Estoy totalmente libre de enfermedad; cada día me siento en mejores condiciones".
"Y, a los que apostaban por una presencia virtual del líder venezolano en la campaña, los volvió a sorprender anunciando su decisión de "retomar las calles" y empezar a recorrer los rincones de Venezuela para alcanzar su tercer mandato. "Dijeron de mí: "Ese va a estar encerrado en Miraflores (el palacio presidencial) en una campaña virtual, por twitter y video"; se burlaron de mí como les dio la gana. Pues aquí estoy de nuevo, retornando, con la fuerza indómita del huracán bolivariano. Ya extrañaba yo el olor de las multitudes y el rugir del pueblo en las calles".

"EL CANDIDATO DE LOS HUMIDES

"Este rugir pocas veces lo he oído tan poderoso y fervoroso como en las avenidas de Barcelona (estado de Anzoátegui) y de Barquisimeto (Estado de Lara) que acogieron a Chávez los pasados días 12 y 14 de julio respectivamente. Un océano de pueblo. Un torrente escarlata de banderas, de símbolos y de camisas rojas. Un maremoto de gritos, de cantos, de pasiones, de arrebatos. 
"A lo largo de kilómetros y kilómetros, en lo alto de un camión colorado que avanzaba hendiendo la multitud, Chávez saludó sin descanso a los centenares de miles de simpatizantes acudidos a verlo en persona por vez primera desde su enfermedad. Con lágrimas de emoción y besos de agradecimiento hacia un hombre y un gobierno que, respetando las libertades y la democracia, ha cumplido con los humildes, pagado la deuda social y dado a todos, por fin, educación gratuita, empleo, seguridad social y vivienda. 
Para despojar a la oposición de la mínima esperanza, Chávez, en los largos discursos electorales que pronunció sin dar muestras de fatiga, empezó diciendo: "Soy como el eterno retorno de Nietzche, porque en realidad yo vengo de varias muertes...Que nadie se haga ilusiones, mientras Dios me dé vida estaré luchando por la justicia de los pobres, pero cuando me vaya físicamente me quedaré con ustedes por estas calles y bajo este cielo. Porque yo ya no soy , me siento encarnado en el pueblo. Ya Chávez se hizo pueblo y ahora somos millones. Chávez eres tú, mujer, Chávez eres tú, joven, Chávez eres tú, niño;eres tú soldado; son ustedes, pescadores, agricultores, campesinos y comerciantes. Pase lo que me pase a mí, no podrán con Chávez, porque Chávez es ahora todo un pueblo invencible.
En sus intervenciones, no dudó incluso en criticar duramente a algunos gobernadores y alcaldes de su propio partido que han fallado en sus compromisos con los electores: "Me he convertido en el primer opositor", declaró.. Aunque también advirtió: "Uno puede critircar la revolución, pero no uede votar a la burguesía; eso sería traición. A veces podemos fallar, pero tenemos en el corazón amor de verdad por el pueblo".
"Orador fuera de serie, sus discursos son amenos y coloquiales, ilustrados de anécdotas, de rasgos de humor y hasta de canciones. Pero son también, aunque no lo parezcan, verdaderas composiciones didácticas muy elaboradas, muy estructuradas, preparadas de manera muy seria y profesional, con objetivos concretos. Se trata, en general, de transmitir una idea central que constituye la avenida principal de su recorrido discursivo. En esta campaña va exponiendo y explicando metódicamente su programa.
"Pero, para no aburrir, ni ser pesado, Chávez se aparta a menudo de esa avenida principal y realiza lo que podríamos llamar excursiones en campos anexos (anécdotas, recuerdos, chistes, poemas, coplas) que no parecen tener nexo con su propósito central. Sin embargo, siempre lo tienen. Y eso le permite al orador, después de haber aparentemente abandonado por bastante tiempo su curso central, regresar a él y retomarlo en el punto exacto donde lo dejó. Lo cual, de modo subliminar, produce un prodigioso efecto de admiración en el auditorio. Esa técnica retórica le permite declamar discursos de muy larga duración.
"En sus recientes discursos electorales, Chávez compara las políticas de demolición del Estado de Binestar (cita, en particular, los brutales recortes realizados por Mariano Rajoy en España)que se están llevando a cabo en varios países de la Unión Europea y los importantes logros sociales de su gobierno empeñado en seguir "construyendo el socialismo venezolando".
"En sus catorce años de existencia (1999-2012), la Revolución Bolivariana ha conseguido, en el ámbito regional, considerables avances: creación del Petrocaribe, de Petrosur, del Banco del Sur, del ALBA, del Sucre (sistema único de compensación regional), de la UNASUR, de la CELAC, el ingreso de Caracas en el Mercosur...Y tantas otras políticas que han hecho de la Venezuela de Chávez un manantial de innovaciones para avanzar hacia la definitiva independencia de América Latina.
"Aunque agresivas campañas de propaganda pretenden que, en la Venezuela bolivariana, los medios de comunicación están controlados por el Estado, la ralidad -verificable por cualquier testigo de buena fé- es que apenas el 10% de las emisoras de radio son públicas, el resto, o sea el 90% son privadas. Y únicamente el 12% de los canales de televisión son públicos, el resto, o sea el 88%, son privados o comunitarios. En cuanto a la prensa escrita, los principales diarios "El Universal" y "El Nacional", son privados y sistemáticamente hstiles al gobierno.
"La gran fuerza del presidente Chávez radica en que su acción es ante todo social (salud, alimentación, educación, vivienda), lo que más interesa a los venezolanos humildes (75% de la población). Consagra el 42,5% del presupuesto del Estado a las inversiones sociales. Redujo a la mitad la tasa de mortalidad infantil. Erradicó el analfabetismo. Multiplicó por cinco el número de maestros en las escuelas públicas (de 65.000 a 350.000). Venezuela es hoy el segundo país de la región con mayor número de estudiantes matriculados en educación superior (83%) dentras de Cuba pero por delante de Argentina, Uruguay y Chile; y es el quito a escala mundial superando a EE.UU., Japón, China, Reino Unido, Francia y España.
"El gobierno bolivariano ha generalizado la salud y la educación gratuitas; ha multiplicado la construcción de viviendas; ha elevado el salario mínimo (el más alto de América Latina); ha concedido pensiones de jubilación a todos los trabajadores (incluso a los informales) y a los ancianos; ha mejorado la infraestructura de los hospitales; ofrece a las familias modestas alimentos, mediante el sistema MERCAL, un 60% más barato que en los supermercados privados; ha limitado el latifundo a la vez que favorece la producción del doble de toneladas de alimentos; ha formado técnicamente a millones de trabajadores; ha reducido las desigualdades; ha rebajado en más del triple la pobreza; ha disminuido la deuda externa; ha acabado con la antiecológica pesca de arrastre; ha impulsado el ecosocialismo...
"Todas estas acciones llevadas a cabo desde hace casi 14 años de manera ininterrumpida, explican el apoyo popular a Chávez, el cual promete en campaña: "Todo lo que hemos hecho es pequeño respecto a lo que vamos a hacer". 
" He sido testigo de que millones de personas humildes lo veneran como a un santo. Él -que fue un niño muy pobre, vendedor ambulante de dulces por las calles de su pueblo-, repite con calma: "Soy el candidato de los humildes y me consumiré al servicio de los pobres". Seguramente lo hará. Una vez, la escritora Alba de Céspedes le preguntó a Fidel Castro cómo podía haber hecho tanto por su pueblo: educación, salud, reforma agraria, etc. Y Fidel simplemente le dijo: "Con gran amor". A propósito de Venezuela, Chávez podría responder lo mismo. ¿Y qué contestarán los electores venezolanos? Respuesta el 7 de Octubre."

IGNACIO RAMONET. Director de Le Monde Diplomatique, edición española.

martes, 28 de agosto de 2012

Terroristas del discurso y protectores de Pro-cesados

De terror
 Por Luis Bruschtein

Un escenario aterrador: el Vatayón Militante está reclutando presos (y de los peores) para formar escuadrones de la muerte kirchneristas, La Cámpora está desarrollando unacampaña de lavado de cerebros en escuelas y jardines de infantes, se nacionalizan empresas para esconder negociados obscenos, los movimientos sociales se han convertido en grupos de choque rentados por el Gobierno y la prensa libre está amordazada.

Carrió dice que vivimos bajo una dictadura fascista, la diputada independiente (del PRO) Laura Alonso dice quetodas las libertades y garantías individuales están en riesgo y un ex secretario de Cultura afirma que los militantes kirchneristas son peores que los nazis.
Frente a tanto exceso pasa casi desapercibido que el jefe de Gobierno de la ciudad de Buenos Aires esté procesado por la formación de un grupo de inteligencia ilegal en el área del Gobierno de la Ciudad, por haberle dado apoyo material y por haberse aprovechado de sus actividades.
Posted: 27 Aug 2012 10:25 PM PDT

El macrismo se respalda en ese escenario estremecedor y explica que se trata de otra operación del kirchnerismo para encubrir el sistema nacional-socialista hitleriano que se está incubando a pasos acelerados en el país.
Nadie aclara cómo la prensa “libre” favorecida por el 90 % de la pauta publicitaria privada que es, a su vez, el 90 % o más de la pauta total, está silenciada.
Porque esos medios son los que han realizado la campaña contra el Vatayón Militante y contra La Cámpora, contra la estatización de Ciccone, son los que publican panfletos como el del ex secretario de Cultura Marcos Aguinis y los que dan entidad a las expresiones de histeria política que son imposibles de constatar en la realidad.
No hubo ninguna medida contra esos medios. Son y serán criticados (como es normal que suceda con cualquier medio de cualquier signo político), pero no fueron perseguidos ni silenciados y seguirán su actividad por muchos años.
Hasta resulta gracioso que el escritor que fue asesor del ex presidente De la Rúa acuse a los militantes sociales kirchneristas de ser peores que los nazis porque “al menos –escribió– los nazis tenían una ideología, en tanto que los kirchneristas lo hacen sólo por dinero”.
Gracioso, si no fuera patético, porque De la Rúa fue responsable de una política represiva que produjo decenas de muertos entre la militancia social como la que cuestiona Aguinis.
Una militancia que resistió las políticas neoliberales de los años ’90 que respaldó Aguinis. Peroademás, Aguinis fue secretario de Cultura durante once meses en el gobierno de Raúl Alfonsín. No hizo nada que valga la pena destacar. Pasó por el cargo sin pena ni gloria.
Pero por esos mínimos once meses se hizo acreedor de una jubilación de privilegio que no tuvo vergüenza en cobrar.
Aguinis es un hombre de derecha y no tiene autoridad para calificar de ser “peores que los nazis” a militantes que participaron en la resistencia contra el neoliberalismo de los años ’90 que destruyó al país y que fue apoyado por Aguinis, que nunca fue perseguido y, por el contrario, se benefició materialmente por su actividad pública con una inmerecida jubilación de privilegio.
El hombre incluso defendió su derecho a cobrarla. Más aún, en esa época se dijo que había sido apartado del cargo por su inoperancia y por haber usado los vehículos oficiales para actividades personales.
El dicho popular asienta que el ladrón piensa que los demás son como él.
Es una metáfora, pero alguien que después de pasar once meses en la administración pública piensa que tiene derecho a una jubilación de privilegio, es lógico que suponga que los demás son como él. A una persona así ni se le pasa por la cabeza que pueda haber una militancia desinteresada.
Si el país estuviera como lo pintan, habría bandas violentas aterrando a los opositores o atacando a los medios opositores o amedrentando a la población. Las policías estarían haciendo allanamientos, maltratando a las personas y habría centenares de presos políticos.
No hay nada de eso. Y si se produjeron hechos aislados, ninguno quedó impune como en otras épocas. Lo real es que lo del Vatayón Militante admite un debate sobre las políticas penitenciarias de reinserción, pero no se trata de la creación de bandas kirchneristas como dieron a entender los grandes medios “silenciados”.
Lo del adoctrinamiento en escuelas y jardines de infantes no resiste el menor análisis. Y si se piensa,tampoco lo resiste la afirmación de que se estatizó Ciccone para tapar un negociado.
Puede haber o no hechos de corrupción, pero estatizar para taparlos sería como tirar la bomba atómica para destruir un hormiguero.
En todo caso, el tema de la corrupción es discutible. Para los medios opositores y la oposición política, estaría probada la participación del vicepresidente Amado Boudou. El Gobierno lo niega.
Y la Justicia hasta ahora no ha podido probar las acusaciones que hicieron los medios. Es una investigación que ni siquiera tiene procesados. No hay nada que apure al Gobierno para tapar nada, porque en la Justicia no parece haber ningún destape.
Usar este argumento para votar en contra de la estatización de Ciccone después de haber presentado proyectos para estatizar esa misma empresa, como sucedió con los radicales y una parte de los diputados del Frente Amplio Progresista, pone en evidencia la debilidad de las convicciones.
Fue más coherente Luis Juez en ese sentido, que apoyó la estatización, aunque mantiene la misma tesitura que el resto de la oposición respecto de las denuncias de corrupción formuladas por Clarín y La Nación.
Uno de los reclamos de la oposición es la falta de diálogo por parte del Gobierno, pero es muy difícil, aquí y en cualquier parte, establecer un diálogo con alguien que lo acusa de nazi-fascista o que lleva a niveles de insulto cualquier tema que se podría prestar a debates enriquecedores. En ese punto, la oposición cierra la posibilidad del mismo diálogo que reclama.
Lo que sí haría un régimen nazi o uno fascista sería espiar la vida privada de los ciudadanos bajo sospecha o molestos para el poder. No hay ninguna acusación mediática ni legal contTerroristas del discurso y protectores de Pro-cesados
Posted: 27 Aug 2012 10:25 PM PDT
De terror
 Por Luis Bruschtein
25–08–2012 / Un escenario aterrador: el Vatayón Militante está reclutando presos (y de los peores) para formar escuadrones de la muerte kirchneristas, La Cámpora está desarrollando unacampaña de lavado de cerebros en escuelas y jardines de infantes, se nacionalizan empresas para esconder negociados obscenos, los movimientos sociales se han convertido en grupos de choque rentados por el Gobierno y la prensa libre está amordazada.
Carrió dice que vivimos bajo una dictadura fascista, la diputada independiente (del PRO) Laura Alonso dice quetodas las libertades y garantías individuales están en riesgo y un ex secretario de Cultura afirma que los militantes kirchneristas son peores que los nazis.
Frente a tanto exceso pasa casi desapercibido que el jefe de Gobierno de la ciudad de Buenos Aires esté procesado por la formación de un grupo de inteligencia ilegal en el área del Gobierno de la Ciudad, por haberle dado apoyo material y por haberse aprovechado de sus actividades.
El macrismo se respalda en ese escenario estremecedor y explica que se trata de otra operación del kirchnerismo para enc
Posted: 27 Aug 2012 10:25 PM PDT
ubrir el sistema nacional-socialista hitleriano que se está incubando a pasos acelerados en el país.
Nadie aclara cómo la pren
Posted: 27 Aug 2012 10:25 PM PDT
sa “libre” favorecida por el 90 % de la pauta publicitaria privada que es, a su vez, el 90 % o más de la pauta total, está silenciada.
Porque esos medios son los que han realizado la campaña contra el Vatayón Militante y contra La Cámpora, contra la estatización de Ciccone, son los que publican panfletos como el del ex secretario de Cultura Marcos Aguinis y los que dan entidad a las expresiones de histeria política que son imposibles de constatar en la realidad.
No hubo ninguna medida contra esos medios. Son y serán criticados (como es normal que suceda con cualquier medio de cualquier signo político), pero no fueron perseguidos ni silenciados y seguirán su actividad por muchos años.
Hasta resulta gracioso que el escritor que fue asesor del ex presidente De la Rúa acuse a los militantes sociales kirchneristas de ser peores que los nazis porque “al menos –escribió– los nazis tenían una ideología, en tanto que los kirchneristas lo hacen sólo por dinero”.
Gracioso, si no fuera patético, porque De la Rúa fue responsable de una política represiva que produjo decenas de muertos entre la militancia social como la que cuestiona Aguinis.
Una militancia que resistió las políticas neoliberales de los años ’90 que respaldó Aguinis. Peroademás, Aguinis fue secretario de Cultura durante once meses en el gobierno de Raúl Alfonsín. No hizo nada que valga la pena destacar. Pasó por el cargo sin pena ni gloria.
Pero por esos mínimos once meses se hizo acreedor de una jubilación de privilegio que no tuvo vergüenza en cobrar.
Aguinis es un hombre de derecha y no tiene autoridad para calificar de ser “peores que los nazis” a militantes que participaron en la resistencia contra el neoliberalismo de los años ’90 que destruyó al país y que fue apoyado por Aguinis, que nunca fue perseguido y, por el contrario, se benefició materialmente por su actividad pública con una inmerecida jubilación de privilegio.
El hombre incluso defendió su derecho a cobrarla. Más aún, en esa época se dijo que había sido apartado del cargo por su inoperancia y por haber usado los vehículos oficiales para actividades personales.
El dicho popular asienta que el ladrón piensa que los demás son como él.
Es una metáfora, pero alguien que después de pasar once meses en la administración pública piensa que tiene derecho a una jubilación de privilegio, es lógico que suponga que los demás son como él. A una persona así ni se le pasa por la cabeza que pueda haber una militancia desinteresada.
Si el país estuviera como lo pintan, habría bandas violentas aterrando a los opositores o atacando a los medios opositores o amedrentando a la población. Las policías estarían haciendo allanamientos, maltratando a las personas y habría centenares de presos políticos.
No hay nada de eso. Y si se produjeron hechos aislados, ninguno quedó impune como en otras épocas. Lo real es que lo del Vatayón Militante admite un debate sobre las políticas penitenciarias de reinserción, pero no se trata de la creación de bandas kirchneristas como dieron a entender los grandes medios “silenciados”.
Lo del adoctrinamiento en escuelas y jardines de infantes no resiste el menor análisis. Y si se piensa,tampoco lo resiste la afirmación de que se estatizó Ciccone para tapar un negociado.
Puede haber o no hechos de corrupción, pero estatizar para taparlos sería como tirar la bomba atómica para destruir un hormiguero.
En todo caso, el tema de la corrupción es discutible. Para los medios opositores y la oposición política, estaría probada la participación del vicepresidente Amado Boudou. El Gobierno lo niega.
Y la Justicia hasta ahora no ha podido probar las acusaciones que hicieron los medios. Es una investigación que ni siquiera tiene procesados. No hay nada que apure al Gobierno para tapar nada, porque en la Justicia no parece haber ningún destape.
Usar este argumento para votar en contra de la estatización de Ciccone después de haber presentado proyectos para estatizar esa misma empresa, como sucedió con los radicales y una parte de los diputados del Frente Amplio Progresista, pone en evidencia la debilidad de las convicciones.
Fue más coherente Luis Juez en ese sentido, que apoyó la estatización, aunque mantiene la misma tesitura que el resto de la oposición respecto de las denuncias de corrupción formuladas por Clarín y La Nación.
Uno de los reclamos de la oposición es la falta de diálogo por parte del Gobierno, pero es muy difícil, aquí y en cualquier parte, establecer un diálogo con alguien que lo acusa de nazi-fascista o que lleva a niveles de insulto cualquier tema que se podría prestar a debates enriquecedores. En ese punto, la oposición cierra la posibilidad del mismo diálogo que reclama.
Lo que sí haría un régimen nazi o uno fascista sería espiar la vida privada de los ciudadanos bajo sospecha o molestos para el poder. No hay ninguna acusación mediática ni legal contra el gobierno nacional sobre ese tema.
Sin embargo, uno de los dirigentes más importantes de la oposición, el jefe de Gobierno de la ciudad de Buenos Aires, está procesado en un juicio por espionaje telefónico ilegal y los grandes medios se esfuerzan por mantener el tema fuera de los titulares.
Ayer el fiscal federal Jorge Di Lello pidió que la causa, en la que está procesado Mauricio Macri, fuera elevada a juicio oral.
La única defensa a la que atina el macrismo es acusar nuevamente al gobierno nacional de haber armado la causa. Sin embargo, no se trata esta vez de una acusación mediática imposible de probar ante la Justicia o una acusación efectista como las que suelen montarse en las operaciones de ese tipo.
En este caso ya hubo una investigación que reunió pruebas suficientes para acusar a Macri de partícipe necesario en la formación de un grupo de inteligencia ilegal en su gobierno y de haberse favorecido con su actividad en, por lo menos, dos casos: el espionaje al familiar de víctimas de la AMIA, Sergio Burstein, y el que se realizó a un cuñado del mismo Macri, que no es aceptado por la familia.
La investigación judicial fue desarrollada en primera instancia, luego ratificada por la Cámara y luego por Casación. Se trata de una causa que difícilmente pueda ser considerada parcial o manipulada en algún sentido.
Macri tiene que responder a esas acusaciones concretas, no le alcanza con acusar al gobierno nacional.Pero su estrategia dilatoria da la impresión de que no tiene más respuestas.
El juicio oral y público recién se realizaría a finales del año próximo, es decir poco después de las elecciones del 2013 y antes de las del 2015, donde Macri será candidato presidencial.
La especulación de Macri es estirar las acciones legales hasta el fin de su mandato. Entre tanto se mantendrá esta situación tan grave y, al mismo tiempo, silenciada en la que un jefe de Gobierno, uno de los principales dirigentes de la oposición y candidato presidencial, esté procesado por la Justicia por abuso de poder para espiar en forma ilegal a los ciudadanos.
Quizás esta situación explique la estrategia de Macri de victimizarse o de confrontación permanente y sobre cualquier tema con la Casa Rosada. Si su única defensa es acusar al gobierno nacional, tiene que colocarse públicamente como su principal enemigo.
—ra el gobierno nacional sobre ese tema.
Sin embargo, uno de los dirigentes más importantes de la oposición, el jefe de Gobierno de la ciudad de Buenos Aires, está procesado en un juicio por espionaje telefónico ilegal y los grandes medios se esfuerzan por mantener el tema fuera de los titulares.
Ayer el fiscal federal Jorge Di Lello pidió que la causa, en la que está procesado Mauricio Macri, fuera elevada a juicio oral.
La única defensa a la que atina el macrismo es acusar nuevamente al gobierno nacional de haber armado la causa. Sin embargo, no se trata esta vez de una acusación mediática imposible de probar ante la Justicia o una acusación efectista como las que suelen montarse en las operaciones de ese tipo.
En este caso ya hubo una investigación que reunió pruebas suficientes para acusar a Macri de partícipe necesario en la formación de un grupo de inteligencia ilegal en su gobierno y de haberse favorecido con su actividad en, por lo menos, dos casos: el espionaje al familiar de víctimas de la AMIA, Sergio Burstein, y el que se realizó a un cuñado del mismo Macri, que no es aceptado por la familia.
La investigación judicial fue desarrollada en primera instancia, luego ratificada por la Cámara y luego por Casación. Se trata de una causa que difícilmente pueda ser considerada parcial o manipulada en algún sentido.
Macri tiene que responder a esas acusaciones concretas, no le alcanza con acusar al gobierno nacional.Pero su estrategia dilatoria da la impresión de que no tiene más respuestas.
El juicio oral y público recién se realizaría a finales del año próximo, es decir poco después de las elecciones del 2013 y antes de las del 2015, donde Macri será candidato presidencial.
La especulación de Macri es estirar las acciones legales hasta el fin de su mandato. Entre tanto se mantendrá esta situación tan grave y, al mismo tiempo, silenciada en la que un jefe de Gobierno, uno de los principales dirigentes de la oposición y candidato presidencial, esté procesado por la Justicia por abuso de poder para espiar en forma ilegal a los ciudadanos.
Quizás esta situación explique la estrategia de Macri de victimizarse o de confrontación permanente y sobre cualquier tema con la Casa Rosada. Si su única defensa es acusar al gobierno nacional, tiene que colocarse públicamente como su principal enemigo.

Santos y las FARC se encaminan a un diálogo


La noticia agitó la agenda colombiana con respaldos a la búsqueda de la paz desde el Congreso, las ONG y la fiscalía, pero con el rechazo del ya crítico ex presidente Alvaro Uribe y el silencio de las fuerzas militares.

 Por Katalina Vásquez Guzmán ( desde Medellín ) en Página/12
Las FARC y el gobierno colombiano comenzarán diálogos de paz. Así lo confirmó el presidente Juan Manuel Santos en la noche, después de que a lo largo del día se rumoreó que en La Habana, ayer mismo, emisarios suyos y los rebeldes firmaron un pacto, según Telesur. La noticia agitó la agenda colombiana con respaldos a la búsqueda de la paz desde el Congreso, las ONG y la Fiscalía, pero con el rechazo del ya crítico Alvaro Uribe y el silencio de las fuerzas militares. En alocución televisada en vivo, Santos explicó que “desde el primer día de mi gobierno he cumplido con el mandato constitucional de buscar la paz. En esa dirección se han desarrollado exploratorias para buscar el fin del conflicto”.
Tres principios, según el mandatario, serán los que rijan estos acercamientos: Aprender de los errores del pasado es el primero; segundo, que cualquier proceso lleve al fin del conflicto y no a su prolongación; y tercero, que “se mantendrán las operaciones y la presencia militar sobre cada centímetro del territorio nacional”. El Ejército de Liberación Nacional (ELN), la otra guerrilla del país, advirtió a Reuters que de darse los diálogos, ellos estarían dispuestos a ser parte de la mesa de diálogo. Dentro del marco de estos principios, ellos también podrían ser parte, según el presidente.
El pacto Santos-FARC lo habrían sellado en La Habana, Cuba, donde –según anunció Uribe– Santos andaba buscando los acuerdos con las FARC desde el mes de mayo. En julio, Santos aseguró respecto de un eventual proceso de paz que “Colombia lo necesita y se lo merece después de tanta sangre que se ha derramado. ¿Se imagina nuestro país en paz?”. De su gabinete, según reveló el diario El Espectador, los delegados serían del Alto Consejo para la Seguridad Nacional, Sergio Jaramillo, así como el ministro de Ambiente Frank Pearl. Por parte de la guerrilla serían alias El Médico o Mauricio Jaramillo, educado en Cuba.
El más reciente diálogo de paz FARC-gobierno fue entre 1997 y 2002, cuando el entonces presidente Andrés Pastrana entregó una amplia zona del país a la guerrilla, donde se fortaleció y se aprovechó para el aparato traficante de cocaína y armas, así como el secuestro, entre otros, de Ingrid Betancourt. Ahora la noticia se da al mismo tiempo que se realizan los funerales de siete civiles que resultaron víctimas de una bomba atribuida a esa guerrilla en la provincia de Meta (sur), entre ellos dos niños. Los últimos meses, los atentados de los rebeldes han aumentado, así como los ataques contra la industria petrolera, minera y energética. Santos, que sumó ya dos años de gobierno, es criticado por, supuestamente, permitir que la guerrilla recupere zonas retomadas por el ejército con apoyo de Estados Unidos. También, algunos sectores ven con malos ojos su voluntad de negociar con la guerrilla expresada desde el momento de su posesión de mando, en especial Uribe, quien continúa siendo líder de opinión y con quien Santos se distanció a pesar de haber heredado su gobierno. Vía Twitter, el ex mandatario expresó “qué dolor que negocien los temas del país con el terrorismo (las FARC), qué dirían si nuestro gobierno hubiera hecho lo mismo con narcoparamilitares”.
El diálogo incluiría temas como la no extradición de los guerrilleros a Estados Unidos, así como su firme aporte a la reparación de las víctimas y la verdad. Otros temas vitales en la agenda serían la restitución de tierras (las que la guerrilla quitó a los campesinos hoy desterrados), el status político de los rebeldes, los beneficios judiciales y, el más importante para algunos, que la guerrilla cese los actos violentos.
La noticia del proceso de paz generó respaldos en partidos políticos, incluso uribistas como el partido de la U. Roy Barreras, presidente del Congreso, afirmó que celebra el anuncio y aconseja prudencia. Para el fiscal general de la Nación, Eduardo Montealegre, “la salida al conflicto no está por la vía de las armas”. También temores por un posible deterioro de la seguridad y un nuevo fracaso en los diálogos de paz se generaron entre los ciudadanos. “Pueden confiar plenamente en que este gobierno está obrando con prudencia, seriedad y firmeza, anteponiendo siempre el bienestar de todos los habitantes de nuestro país”, dijo Santos al final del día.

Forster dispara contra Lanata y Beatriz Sarlo

El filósofo sostiene que para el periodista y la ensayista "nada de lo realizado en estos años constituye un cambio en un sentido popular sino un engaño más". "Escriben y hablan, piensan y actúan, ironizan y trivializan, movilizando la espesa trama de prejuicios, banalidades, cuentapropismos morales, ombliguismos varios y sentido común obnubilado", sostuvo.

Por Ricardo Forster, en la Revista Veintitrés

Todos los cañones del dispositivo mediático están dirigidos, sin medias tintas, a horadar no sólo y exclusivamente al gobierno nacional, a debilitar sus políticas, a describir un escenario de catástrofe que siempre está cumpliéndose o por cumplirse, a demostrar que el rumbo económico que sigue el país nos conduce directamente al precipicio mientras avanza la impunidad delincuencial asociada a una justicia inoperante que se deja seducir por el garantismo que, como es sabido, se preocupa por los criminales y no por los ciudadanos. Hay algo más.

Jorge Lanata
El principal objetivo de algunos de sus “comunicadores” estrella es “deconstruir” (para utilizar un lenguaje más acorde con los juegos semiológicos de los artículos de Beatriz Sarlo), demoler y desbaratar (en sintonía con la jerga efectista de Lanata) los discursos y las intervenciones públicas de Cristina Fernández. De lo que se trata es de rebajar esas intervenciones políticas de quien está al frente del Gobierno y que, día tras día, toma decisiones significativas ante la impasibilidad de una oposición reducida a comparsa de la corporación mediática, a un ejercicio banal propio de un aficionado al stand up. Una retórica de imitador que pone en evidencia, eso señala una y otra vez Sarlo en sus columnas de La Nación (véase en especial la última del lunes 13 de agosto), que la Presidenta no aspira a otra cosa que a la construcción verosímil de una ficción que poco o nada tiene que ver con la realidad pero sí con su abrumador “personalismo” que parece hacer girar toda la espesura del mundo alrededor de sus cuestiones privadas. Siempre se trata de la impostura que sería la marca de origen de aquello que inició Néstor Kirchner y que continúa, con libreto mejorado, su compañera. Una impostura, eso dicen, que se disfraza de producir transformaciones que en realidad sólo existen en el relato.
La Argentina, desde esta visión compartida por Sarlo y Lanata, sigue atrapada en la lógica del simulacro y en la persistencia de la más abrumadora y humillante desigualdad. Para ellos, en definitiva, nada de lo realizado en estos años constituye un cambio en un sentido popular sino un engaño más. De la política de derechos humanos a la recuperación de YPF, de la reconstrucción del trabajo a la reestatización del sistema jubilatorio, del desendeudamiento a la formulación de una política latinoamericana de matriz emancipadora, de la ampliación de derechos sociales a la asignación universal, de la defensa del salario y del mercado interno a la ley de medios, nada real ha sucedido en el país, apenas el gesto virtuoso de quien domina con maestría el arte de la simulación y la retórica ficcional.

Beatriz Sarlo
Escriben y hablan, piensan y actúan, ironizan y trivializan, movilizando la espesa trama de prejuicios, banalidades, cuentapropismos morales, ombliguismos varios y sentido común obnubilado propio de amplios sectores medios urbanos (particularmente afincados en las grandes ciudades) que suelen analizar la realidad desde esos esquemas construidos alrededor de frases ruidosas e impactantes, conceptualizaciones simplificadas al extremo, retórica que bordea lo soez, individualismo autorreferencial, y profundo y significativo rechazo de la política. La reaparición de lo popular democrático los espanta y en sus afiebrados cerebros los fantasmas del populismo se afincan provocándoles un pavor atávico.
La figura de Cristina, su indudable capacidad para abrirse un lugar en el sentimiento de los más humildes, su coraje para enfrentar a los poderes corporativos y por afianzar una política a contramano de las hegemonías del capitalismo neoliberal, se les ha convertido en una obsesión a la que buscan destruir de cualquier manera. Saben que ahí se encuentra el blanco fundamental. Y contra él disparan su artillería mediática. Se combinan bien: una escribe utilizando los sofisticados instrumentos de la crítica del discurso y del análisis de las estéticas contemporáneas; el otro movilizando todos los recursos del efectismo televisivo y de las retóricas del golpe bajo con una buena dosis de gestualidad cool y posmoderna destinada a impactar en un target joven y urbano. ¿Se preguntará Sarlo por qué los lectores de La Nación festejan y se sienten tan identificados con sus artículos obsesionados por la figura de Cristina? ¿Y que los dueños del principal diario de la derecha argentina la tengan como una de sus columnistas estrella no le hace el mínimo ruido cuando revisa su historia? ¿Todo da lo mismo? ¿Encontrará Lanata el hilo secreto que le permite ser el fundador de Página 12 y actual periodista todoterreno del Grupo Clarín? ¿Qué continuidades existen entre cierto “progresismo” que proliferó en la década del ’90 al calor de la desideologización y las retóricas sarliana y lanatista?
"Suelen analizar la realidad alrededor de frases ruidosas e impactantes, conceptualizaciones simplificadas al extremo, retórica que bordea lo soez, individualismo autorreferencial, y profundo y significativo rechazo de la política".
Nunca, en estos comentadores que despliegan su tarea de “demolición” desde los grandes medios de comunicación sin siquiera interrogarse por el famoso “lugar de enunciación”, aparece una reflexión crítica respecto de los intereses de aquellos que atacan sin contemplaciones al gobierno nacional. Nunca emergen los rostros del poder económico, nunca despliegan una contextualización histórica ni se preocupan por pensar la disputa en el interior de la sociedad. No existe, para ellos, crisis económica mundial, concentración de la riqueza, neoliberalismo, impunidad de un capitalismo afincado en la acumulación financiera, intentos sistemáticos de debilitar a los gobiernos populares de Sudamérica, conjuras restauracionistas de una derecha que siempre está a la espera de su oportunidad para recuperar las riendas del poder político, golpes de mercado, corporaciones mediáticas, acciones destituyentes que utilizan recursos constitucionales (¿les dice algo los nombres de Honduras y Paraguay?), impunidad para los genocidas y manipulación de la historia bajo las premisas de la reconciliación y el olvido. ¿No resulta extraño que haya desaparecido de su vocabulario cualquier referencia a la derecha, al poder corporativo e, incluso, al neoliberalismo? Los actuales “progresistas” prefieren desviar su atención hacia los semblantes, las estéticas, el estilo discursivo de Cristina, los simulacros, las “carencias republicanas”, el “hegemonismo autoritario” expresado en el uso de la cadena nacional, la supuesta falta de “calidad institucional” y el infaltable latiguillo de la “corrupción”. Lo demás es silencio.
Ricardo Forster
Ricardo Forster
Un profundo obstáculo epistemológico (para utilizar la certera categoría inventada por Gastón Bachelard) les impide comprender la novedad que viene aconteciendo en esta región del mundo. El obstáculo, en ellos, se corresponde con su elección política y su identificación con el poder económico-mediático. Por eso le han declarado la guerra (munidos de una impiadosa munición discursiva) al kirchnerismo bajo la modalidad de disparar, casi siempre, hacia la figura presidencial. Lo llamativo es que siguen insistiendo con aquello de que es el propio kirchnerismo el que ha transformado el escenario argentino en una guerra sin cuartel mientras se dedican, sin sonrojarse, a alimentar el odio de ciertos sectores de las clases medias.
Sarlo y Lanata escriben y hablan desde una abstracción mediática; siguen, con absoluta consecuencia, por los andariveles de la espectacularización discursiva tan afín a la época dominada por el esteticismo, el golpe de efecto, la ficcionalización y la reducción de lo real a pura virtualidad. Les encanta moverse (no sólo a Lanata) por los escenarios que conducen hacia las candilejas de las celebridades. Y para eso, para adecuarse a las exigencias de la sociedad del espectáculo, diluyen el espesor de la realidad, la compleja trama en la que se expresan los distintos intereses sociales, políticos, económicos e ideológicos, a discursividades vacías y de rápida digestión intelectual. En el mundo en el que se mueven todo es impostura que se adapta, sin inconvenientes, al guión de turno, ese que requiere cada stand up del capocómico del periodismo, y que tiene como principal objetivo, como núcleo estratégico de la oposición “real”, reducir a risa y a sarcasmo aquello identificable con el kirchnerismo. El odio violento, el prejuicio salvaje se disfraza de ejercicio grotesco y de imaginativa comicidad.
Horadar, dañar, esmerilar, vaciar de contenido, despolitizar, son algunas de las intenciones de estas “críticas” que siempre giran alrededor de los discursos de Cristina. Sarlo y Lanata, como ejemplares representantes de cierta clase media aficionada a leer La Nación y a regodearse con el stand up dominguero, dejan que su imaginación se impregne de la totalidad del prejuicio que enfervoriza el reaccionarismo contemporáneo y que asume, como decía Nicolás Casullo, la forma del cualunquismo antipolítico. En el fondo no han salido de la década del ’90. Su visión del mundo sigue respondiendo a la matriz hegemónica de una época que vino, cual nuevo evangelio, a anunciar el fin de la historia y la muerte de las ideologías. Nada quedaba del espesor de una realidad convertida, por arte y magia de los lenguajes audiovisuales, en una pugna de imágenes y relatos virtuales responsables por el desvanecimiento de la materialidad histórico-social. Era, y para ellos sigue siendo, el tiempo de la ficción y de lo que Beatriz Sarlo llamó “celebrityland”. Nada de conflicto real, nada de disputa de poder ni de politización, nada de contradicciones sociales ni económicas, fin de toda forma localizable de dominación, evaporación de la lógica capitalista transformada, ahora, en globalización sin contenidos.
Por eso no pueden interpretar los discursos de Cristina sin recurrir, una y otra vez, al paradigma baudrillardiano de “la realidad virtual” que le permitió al filósofo francés reducir la primera Guerra del Golfo a un videogame. Capturados por la ideología noventista, fascinados por los lenguajes mediáticos y atrincherados en su fobia ante la amenaza del “retorno” del conflicto propio del genuino lenguaje político-democrático, ese que recupera la dimensión material de los asuntos humanos, no pueden sino reducir la disputa que puso en evidencia el kirchnerismo a un mero asunto de ficciones en pugna.
Y en esa disputa de relatos artificiales tampoco aparece, en Sarlo y Lanata, la descripción crítica del “otro relato”, de ese contra el que ejerce su batalla “épica” Cristina. Nada de interrogarse, aunque sea de pasada, por los espectros corporativos a los que hace referencia el kirchnerismo. Detrás de bambalinas no hay nada. No hay concentración de la riqueza, no hay manipulación mediática, no hay derecha ni políticas neoliberales dispuestas a regresar a escena, no tienen ideología ni intereses La Nación y el Grupo Clarín, nada significan los procesos populares que se vienen desarrollando en América latina ni tampoco hay lugar para detenerse a pensar qué significación tiene la crisis del capitalismo central ni, claro, establecer algunas relaciones entre lo que sucedió entre nosotros en los ’90 y el salvajismo de las políticas de ajuste que se vienen llevando adelante en la Europa mediterránea. Como ya no hay historia ni realidad, como de lo único que se trata es de la virtualidad y de sus evanescencias lingüísticas, no es necesario regresar sobre anacronismos insustanciales que, en verdad, sólo nos conducen hacia un pasado convertido en pieza de museo. Ellos son hipermodernos, sofisticados cultores de las nuevas tecnologías de la comunicación y estetas del más allá de la política y de las ideologías. Cruzados, aunque la palabra los horroriza, contra el “retorno”, así lo sienten, del populismo profusamente representado por la impostura de las imposturas: el kirchnerismo.



Una patinada grave del proyecto de Código Civil y Comercial


El Dr. Eduardo Barcesat (ver nota al final) responde en Página 12 de hoy a un reportaje a Lorenzetti del domingo pasado, acerca del rol que el nuevo Código le asigna a los arbitrajes internacionales. Bastante  espeso el asunto. A continuación, el artículo de Barcesat.
 
En un reportaje publicado en Página/12 el domingo pasado, el doctor Ricardo Lorenzetti responde a críticas y observaciones que se le han hecho al proyecto de Código Civil y Comercial unificados. Habré de detenerme en la respuesta dada al tramo que me compete y que refiere a los contratos de arbitraje y normas de derecho internacional privado que regula el referido proyecto.
El primer tramo de la respuesta está destinado a la defensa del contrato de arbitraje, el segundo a decir que dichas previsiones normativas no atañen al Estado, el que estaría constreñido al tribunal Ciadi por tratados internacionales, no por contratos. En ese orden examinaremos los argumentos.
¿Jueces o árbitros? Comienzo por sostener, tal como lo hace el art. 116 de la C.N., que compete a la Corte Suprema de Justicia de la Nación y demás tribunales inferiores, conocer y decidir en todas las causas que versen sobre puntos regidos por la Constitución, las leyes y tratados internacionales. He destacado el cuantificador universal (todos) que emplea el texto constitucional. Es que se trata de un apotegma que no requiere de grandes desarrollos: no hay juez más constitucional que los que integran el Poder Judicial de la Nación y de las respectivas provincias. Va en este apotegma el principio de igualdad ante la ley, así como el requisito de idoneidad para el ejercicio de funciones públicas (art. 16, C.N.), y no es ocioso recordar que el art. 36 de la C.N. refiere al deber de observancia a la supremacía de la Constitución. Tal como está el proyecto de códigos unificados, el laudo arbitral que se emita a resultas de los contratos de arbitraje, causa ejecutoria; esto es, que no son revisibles por los jueces del Poder Judicial de la Nación; sólo pueden ser ejecutados, tal como establece el proyecto, con lo que se sustrae, en última instancia, el conocimiento y decisión a los jueces de la Constitución. A esto debe sumarse que los tribunales de arbitraje permanentes, como los de las Bolsas comerciales, cerealeras o de la construcción, son tribunales arbitrales corporativos que responden a intereses sectoriales. Ahora, de prosperar el proyecto, sus decisiones devendrán irrevisibles para los poderes judiciales, nacional y provinciales.
Es cierto que el proyecto excluye de la competencia arbitral a las cuestiones de capacidad de las personas, familia, relaciones de consumo y laborales. No me parece suficiente; es indispensable, por las razones que desarrollaré, excluir al Estado nacional y a los locales de la sujeción a convenios arbitrales. En sus relaciones negociales y que tienen por objeto contratos cuyas prestaciones principales se cumplen en territorio argentino, la ley y jurisdicción deben ser nacionales, tal como lo establece el Código Civil vigente. Así lo he propuesto a la Comisión Bicameral, en observancia a lo establecido en las cláusulas constitucionales invocadas y en el art. 27 de la C.N. que prohíbe al gobierno federal formular tratados con las potencias extranjeras que afecten el orden público constitucional.
Asimismo he propuesto excluir del contrato de arbitraje a los contratos de adhesión, donde el particular no discute ni puede discutir las cláusulas contractuales, en resguardo del económicamente más débil. No sea que con invocación de ampliar la autonomía de la voluntad se proteja a las corporaciones y se avasalle a los particulares.
Soberanía legislativa y jurisdiccional. El proyecto de unificación de códigos habilita que las partes pacten ley y jurisdicción extranjera. En resguardo del orden público constitucional (art. 27, C.N.), he propuesto la supresión total de este capítulo y la reposición del articulado del actual Código Civil, que establece nuestra ley y jurisdicción para los contratos que se cumplen y producen efectos en el territorio nacional, agregando que este capítulo es de orden público, para destacar su imperatividad, y que sus normas son indisponibles para las partes. Ello, nuevamente, en resguardo de nuestra soberanía legislativa y jurisdiccional.
En el reportaje, el doctor Lorenzetti afirma: “Los arbitrajes del Estado en el Ciadi surgen de tratados internacionales sobre protección de inversiones firmados en los ‘90, no de contratos”. Comienzo por esclarecer que los tratados internacionales en materia de protección de inversiones extranjeras son contratos y emplean la terminología de los mismos, y no tienen naturaleza jurídica diferenciada respecto de los contratos. De modo que las disposiciones del derecho interno argentino rigen –o deberían regir– los contratos de provisión de servicios o mercancías realizados por inversores extranjeros en territorio argentino. Destaco que el art. 42 del reglamento del Ciadi, que refiere al derecho aplicable en la resolución de los diferendos jurisdiccionales que configuran la competencia del Ciadi (art. 25 del Reglamento), establece la aplicación del derecho vigente en el Estado que recibe la inversión. De modo que cuanto se establezca en el Código unificado propuesto es norma de aplicación por el Tribunal Ciadi. Y si, como he puesto de relieve, los laudos arbitrales (nacionales, extranjeros o supranacionales) son ejecutorios, es decir, irrevisibles para los jueces del Poder Judicial de la Nación, los inversores extranjeros que han logrado sentencias arbitrales condenatorias contra el gobierno argentino, tendrán expedita la vía de su ejecución, sin posibilidad de defensa alguna por parte de nuestro gobierno.
El presente podría ser un debate doctrinario si no fuera por la dramática circunstancia de que la Nación Argentina tiene 40 casos de reclamación ante el Tribunal Ciadi, cinco de ellos con resoluciones arbitrales condenatorias, que deben ameritar el cúmplase (exequátur) de un juez de la jurisdicción nacional. Hasta aquí los inversores gananciosos se han abstenido de esa ejecución, no por “buenas personas” sino porque sus asesores jurídicos son conscientes de que esos laudos no soportarían la revisión de ningún juez sin caer fulminados de nulidad por las groseras violaciones a la normativa y dogmática jurídica en que incurren. Ahora, de prosperar el proyecto presentado ante el Congreso, el gobierno argentino habría renunciado a la revisión jurisdiccional de esos laudos internacionales. Y esto, utilizando terminología de la Corte Suprema de Justicia, inviste gravedad institucional.
* Profesor consulto de la Facultad de Derecho (UBA), consultor externo de la Procuración del Tesoro de la Nación.

lunes, 27 de agosto de 2012

Las elecciones legislativas. El desafío para 2013

 
Un mapa de las oposiciones parlamentarias: dispersiones y causas. El desafío para 2013, demasiadas bancas para conservar. Qué arriesga cada partido el año próximo en Diputados. La lógica PRO, las lecturas de Macri y la exasperación en el recinto. El0800 antipolítica, en sintonía con la grita de intelectuales enfurecidos.

Por Mario Wainfeld

Ante un contexto de crisis internacional los Estados acentúan su protagonismo en la economía, sí que sujetos a distintos paradigmas.
El argentino refuerza el intervencionismo, que está en su ADN. Y acude a estatizaciones forzadas por las circunstancias, con más énfasis que en tramos anteriores.
El kirchnerismo no nació ni creció con un proyecto re-estatizador: fue decidiendo las recuperaciones al vaivén de las necesidades.
Su hoja de ruta no estaba diseñada de antemano, sino que fue resuelta en el día a día, al vaivén de los desafíos y carencias. Algunas expropiaciones tuvieron un tono épico y hasta fundacional (aunque y porque mayormente son reparadoras de la entrega de los ’90): la de la Anses y la de Repsol son dos naves insignia.
El caso de la ex Ciccone Calcográfica es de baja intensidad. Ni la trayectoria previa de esa empresa, signada por el prebendarismo y la corrupción, ni el contexto previo a la ley sancionada días atrás autorizan el ditirambo o la exaltación retórica.
Se aplicó la mejor medida disponible, dentro del acotado marco de lo real. La movida es sensata aunque dista de los precedentes antes citados. La euforia oratoria que cundió en el recinto de Diputados alude a otros datos de la época, no a la densidad de lo legislado.
Las oposiciones volvieron a quedar descolocadas. Unos cuantos legisladores retractaron proyectos propios parecidos, presentados en los meses recientes. La coherencia se sacrificó en el altar de la objeción a ultranza. Volvió a la liza el reflejo clásico del fenecido (quién sabe hasta suicidado) Grupo A.
De todas formas, la regla dista de ser absoluta: el esquema parlamentario 2012 es distinto al que rigió entre 2008 y 2009.
En la coyuntura actual, casi nunca se conformó un bloque opositor compacto y unánime. El Frente para la Victoria (FpV) domina la escena pero las generosas mayorías conseguidas respecto de YPF, la reforma del Banco Central o ex Ciccone sumaron adhesiones impensables en la “era de la Mesa de Enlace”.
Es un dato auspicioso, acaso subestimado en la narrativa oficialista, que a menudo desdeña los matices, aun aquellos que traducen avances.
Las desordenadas transiciones del espectro opositor reconocen causas variadas. Hay, por un lado, mayor sensatez y congruencia: partidos o legisladores que asumen que estar siempre en la vereda de enfrente es necio, piantavotos o incoherente.
También hay discrepancias internas, lógicas tras la catástrofe político-electoral consumada hace menos de un año.
El Frente Amplio Progresista (FAP), la fuerza que salió segunda y mejor parada en las presidenciales, no consigue unificar sus votos, un detalle que describe más inorganicidad que pluralismo.
- – -
Juego de la silla: Los radicales tuvieron tres prospectos de presidenciable (Julio Cobos, Ernesto Sanz y Ricardo Alfonsín) que encendieron fantasías VIP. Ahora carecen de un líder indiscutido o de dos que pugnen por ese sitial. El panorama para el año próximo es muy exigente.
La UCR aprovechó bien las contingentes elecciones de 2009: participó en surtidas coaliciones provinciales y aunque no protagonizó triunfos espectaculares, sumó muchos diputados. Su problema es cómo conservar ese caudal.
No es el único partido opositor que afronta ese brete pero sí el que más bancas arriesga.
En su siempre picante blog Ramble Tamble, Artemio López repasa en detalle la composición de la Cámara de Diputados de cara a la renovación del año entrante. López destaca que “los bloques de la UCR y el Frente Peronista renuevan dos tercios en 2013”. Menudo reto los espera…
El FpV, en cambio, sólo consiguió el 30 por ciento de sus bancas en el 2009. Sin hazañas, está en condiciones de acrecentar su contingente.
No todas son rosas para el oficialismo ya que algunos de sus aliados tácticos también deben renovar una parte importante de su plantel: numerosos peronistas federales que retornaron al redil y el Encuentro Democrático que lidera el diputado Martín Sabbatella.
Artemio López recuerda que el PRO arriesga 8 de sus 11 bancas de diputados (no tiene senadores) mientras queProyecto Sur y la Coalición Cívica ponen en juego a todo su plantel.
La dispersión opositora, su internismo, el rolar de dirigentes boinas blancas yendo en pos de Mauricio Macrio Hermes Binner o Hugo Moyano son señales de un excitado juego de la silla que recién comienza.
Hay menos sillas que aspirantes, quizás muchas menos. La performance opositora en 2009 fue exitosa, claro que sumando todas las piezas del rompecabezas que jamás pudo armar. El FpV compite contra su peor performance. Como en los torneos de tenis, el ranking de 2013 se ordenará comparando con el desempeño previo.
En Senadores el cuadro es muy diferente. Por lo pronto, los que se van son los elegidos en 2007, año propicio para el FpV. Y se cambia sólo en un tercio de las provincias.
Arduo será que el FpV y sus aliados engrosen significativamente sus filas. Tal vez esa referencia no incida mucho en el juego de mayorías y minorías pero puede gravitar si se busca la reforma constitucional, que exige dos tercios en cada una de las Cámaras.
- – -
El lugar de PRO: Protagonistas de primer nivel necesitarán revalidarse, mencionemos apenas un puñado: Elisa Carrió, Ricardo Alfonsín, Felipe Solá, Francisco de Narváez, Pino Solanas.
Seguramente el ex gobernador Hermes Binner deberá buscar un aventón en las urnas. Fue la revelación del año pasado, con una medalla de plata inesperada aunque llegó muy a la zaga de la ganadora.
Pero quedó en un “no lugar” poco redituable en la política argentina: no gobierna ni legisla. Difícil mantener el protagonismo en el llano, la moderación y el laconismo de Binner acentúan la dificultad estructural.
Su bloque actúa como un conjunto de librepensadores, o como una confederación de frágiles lazos unitivos.
El gobernador santafesino, su delfín Antonio Bonfatti se le diferencia en la acción, una división de roles lógica, acaso pactada entrambos… de cualquier modo asoman divergencias.
En la semana que hoy termina, la diputada PRO Laura Alonso acumuló mucho más centimil y tiempo ante micrófonos que Binner con el sencillo expediente de mostrarse agresiva, deslenguada, sacada en la Cámara y en otras apariciones públicas.
Ex cuadro de la ONG Poder Ciudadano, Alonso se trasviste como la más exaltada vocera de PRO.
Augura que cuando gobierne “Mauricio”, La Cámpora no existirá, o sea que prohibirá de algún modo una agrupación política opositora. Meses ha, se consagró ante los palcos de doctrina al hacer el gesto “fuck you” en medio de una sesión que le era adversa.
Le tomó el gusto al desparpajo, reincidió en estos días. Alonso también renueva banca, no tiene un lugar preciso en las fervorosas internas de PRO, cada cual practica el juego de la silla como mejor le pinta.
Recién llegada de la antipolítica a la política, a la diputada le cuesta dar la talla.
Claro que el antagonismo respecto del gobierno es una marca orgánica de PRO. El jefe de GobiernoMauricio Macri definió una posición en el abanico opositor: es el más intransigente, quien se enfrenta a todo como método.
Lejos del afán de predecir resultados, este cronista consigna que la táctica posee una funcionalidad: es una referencia precisa. El que anhele un giro a la derecha, una revisión absoluta, una vuelta de hoja sabe a quién mirar. Las paredes porteñas se engalanan con pintadas de “Mauricio 2015”.
La promesa se va forjando: habrá 0800 para denunciar a quienes quieran hacer política en las escuelas. Más, claro, la apertura “al mundo” y el diálogo que por ahora no existe en la política porteña pero que se ofrece para el marco nacional.
- – -
Los ruidos y la furia: Macri anunció que El Eternauta sería expulsado de las escuelas. Algún allegado, con más lecturas que él (no es tan difícil) lo alertó: la historieta es una pieza de la cultura nacional. Para colmo, su ex ministro de Educación Mariano Narodowski la distribuyó entre los pibes.
La mano izquierda de Narodowski daba cuenta de un pluralismo olvidado, mientras su mano diestra sumaba al espía Ciro James al equipo de gestión.
La estrechez intelectual de Macri se pasó de la raya, debió corregirse, vía Twitter. No es El Eternauta el blanco de su batida, sino el Néstornauta. Pero no hay improvisación en la movida, sino un designio de una derecha que se muestra tal y cual es.
El mayor opositor disponible en las góndolas sintoniza el mensaje que propala la prensa dominante. Intelectuales y académicos dan testimonio de la pobreza conceptual de la derecha argentina, tanto como del rencor que los ofusca.
Marcos Aguinis traza similitudes entre las juventudes hitlerianas versus La Cámpora y la Tupac Amaru.
La comparación arroja ventajas para los nazis: aquéllos creían en lo que predicaban, éstos se mueven solo por codicia.
El escritor explora la psicología y detecta que el ex presidente Néstor Kirchner anticipó su desprecio a las instituciones cuando blandió torpemente el bastón presidencial.
Ante tamaña calidad de pensamiento apenas cabe agregar que sus comentarios solo explican quién es Aguinis y cuántos son sus quilates intelectuales.
Luis Alberto Romero afecta un tono doctoral (al fin y al cabo es el hijo de un valioso historiador) y explica que el voto popular está viciado por el clientelismo, fenómeno que jamás investigó y describe en consecuencia. Solo dos veces, alega sin argumentos ni pruebas, hubo sufragio impecable: en 1983 y en 1988, en la interna del peronismo.
Se infiere que solo los ex presidentes Raúl Alfonsín y Carlos Menem advinieron con buenas artes, proyecta este cronista. Ahí, en ese pasado bipartidista de desempeños penosos, finca la utopía de la embroncada cohorte intelectual de la derecha argentina.
El macrismo se enanca en la furia opositora y repite sus tópicos: chavismo, hitlerismo, mussolinismo. Calígula, Herodes y Nerón esperan su momento, ya les llegará.
El mainstream concuerda con la producción periodística dominante que reincide, seguramente sin quererlo, en sus derrapes de cuatro años atrás. El Gobierno está derrotado, la imagen presidencial se despeña irremisiblemente, profetizan.
Si así fuera, si sencillamente las urnas replicaran los resultados de 2009, la hipótesis de re-reelección se tornaría ilusoria. Con tantas certezas, no se entiende la desesperación acelerada de tantos opositores, versados o monosilábicos.
En un andarivel bien distinto rola la Carta Abierta 12 publicada ayer en este diario. Un documento de claro alineamiento político que admite la pregunta, el matiz, las tareas pendientes, las carencias del proyecto que se acompaña. Un texto que toma su tiempo leer, que induce a la discusión antes que a la pelea callejera.
Intervenciones de los economistas Aldo Ferrer y Héctor Valle acompañan y elogian los logros del Gobierno pero no se privan de marcar dificultades de época: cuellos de botella, agotamiento de ciertas herramientas, pérdida de competitividad de sectores y economías regionales.
El oficialismo hace pie en todos los debates inducidos por los adversarios y los replica de a uno. Es una clave de su acción política, no abdicará de ella así como así.



 

martes, 21 de agosto de 2012

A veces la realidad va mas allá de lo que las personas percibimos o imaginamos.No dejamos de escuchar desde los medios de comunicacion dominantes y desde la oposición todo tipo de ataques y golpes bajos en contra del Gobierno de CFK : tanto contra su persona como contra sus funcionarios. Pocas voces-las menos- se hacen escuchar para mostrar otra realidad y los aciertos de un Modelo de Gobierno que ha ido sintonizando hacia una mayor inclusión y presencia del Estado en la administración y funcionamiento de la Economia.
Esto ha sido una forma de denostar, no criticar, el Gobierno democrático de Nestor primero y ahora de Cristina Fernandez. Recién este ultimo año se ha empezado a develar como muchos medios con sus periodistas  y economistas  están claramente al servicio de corporaciones. Esto debería ser calificado de "vergonzoso" y hasta merecería una seria mirada desde la Justicia.
Pero el Gobierno democrático de CFK, haciendo gala de un espíritu democrático que la merece, nunca habia respondido directamente a las agresiones de las que ha sido objeto. .Recién en sus últimos discursos la Presidente ha mencionado directamente los intereses que existen atrás de tal o cual actitud periodística. (Ej.:caso periodista Bonelli).
En el articulo de Pagina 12 que abajo transcribo, se da cuenta de la forma en que las mas  importantes Empresas argentinas evaden impuestos. Casualmente ninguno de los Medios Dominantes dan cuenta del hecho. Mientras tanto no se termina de hablar de la corrupcion de CFK y sus funcionarios. Podríamos alegar que nunca se enteraron? Mientras esto pasa, las clases medias no paran de hablar de la verguenza de la AUH y de otros destinos de  subsidios que se han otorgado con miras a una mayor inclusión e igualdad. Es hora de que los argentinos miremos la realidad  tal cual es y decidamos ponernos en uno u otro lado pero ya sin mascaras ni argumentos que solo esconden intereses personales o corporativos.
Al menos la siguiente investigación de Pagina 12 no deja lugar a dudas sobre donde esta la corrupción en Argentina. 




ECONOMIA › LA ESTRATEGIA DESPLEGADA POR GRUPOS ECONOMICOS LOCALES Y MULTINACIONALES PARA ELUDIR IMPUESTOS

Detrás de la bandera que ofrezca más beneficios

El Gobierno dio de baja convenios tributarios con Chile y Suiza que permitieron eludir impuestos por más de 350 millones de pesos. Massalin Particulares, Molinos Río de la Plata, Barrick Gold y General Motors, entre los que se beneficiaban.
 Por Tomás Lukin
La planificación fiscal les permite a los grandes grupos económicos locales y multinacionales estructurar sus negocios para abusar de las zonas grises que deja la legislación. A diferencia de la evasión de impuestos, la elusión fiscal y el uso de paraísos fiscales les permite a las compañías reducir el pago de tributos de un modo aparentemente legal aunque fraudulento y esconder sus negocios. Este año el Gobierno dio de baja convenios tributarios con Chile y Suiza que permitían llevar adelante una planificación fiscal nociva. Entre las compañías y empresarios que abusaron de distintos privilegios fiscales figuran la tabacalera Massalin Particulares, Molinos Río de la Plata, firma del grupo Pérez Companc, directivos y accionistas de Aluar, Banco Patagonia, Banco Macro y Arcor, así como las principales mineras y cerealeras del país. Un informe elaborado por Cancillería, Economía y AFIP al que tuvo acceso Página/12 estimó que el costo para el fisco de esos abusos superó los 250 millones de pesos el año pasado mediante abusos del acuerdo con el país vecino y alrededor de 100 millones de pesos a partir del uso del paraíso fiscal europeo. El trabajo del equipo económico también condujo a la finalización de otro tratado con España, detallado por este diario el domingo.
El 16 de enero el Gobierno dio de baja la aplicación provisoria de un acuerdo fiscal firmado con la Confederación Suiza y el 29 de junio concluyó otro convenio con Chile. Esas decisiones fueron el resultado de un conjunto de investigaciones elaboradas a lo largo del año pasado por la Comisión evaluadora y revisora de convenios para evitar la doble imposición, que integran los ministerios de Relaciones Exteriores y de Economía, y encabeza la AFIP. Los acuerdos, según demuestran los documentos oficiales, ofrecían diferentes elementos para eludir de forma fraudulenta distintas obligaciones tributarias a partir de la mudanza de las empresas a Suiza, la triangulación de exportaciones con el paraíso fiscal, la canalización de inversiones del exterior a través de Chile, la reestructuración de sus negocios para que incorporen un eslabón en el país trasandino y la compra de bonos y títulos públicos chilenos.

Chile

El convenio para evitar la doble tributación que se dio de baja con Chile fue suscripto en 1976 y habilitaba tres tipos de fraudes. El primero de esos casos tiene como protagonista a un amplio listado de empresarios y hasta ex funcionarios, en el segundo mecanismo figuran firmas como la minera Barrick Gold y General Motors entre sus principales beneficiarios, y el último instrumento abusivo cuenta con la participación estelar de Molinos Río de la Plata. Según fuentes oficiales, el equipo económico argentino realizó propuestas para subsanar todos los abusos, sobre los cuales AFIP ya comenzó el proceso formal para reclamar el pago de los impuestos adeudados, pero las autoridades chilenas rechazaron los cambios.
n Desde Viena hasta Santiago. La tenencia de bonos chilenos en manos de contribuyentes argentinos se multiplicó por siete desde 2007. El creciente deseo por ciertos títulos públicos y privados del país vecino no responde a un comportamiento de vuelo hacia la calidad en medio de la crisis, ni de una inversión altamente rentable sino de un mecanismo para evitar el pago del Impuesto sobre los Bienes Personales en Argentina y Chile. Según establece el acuerdo, ese impuesto no se aplica a argentinos con inversiones en títulos chilenos porque la potestad tributaria para hacerlo corresponde a Chile, que no grava esas tenencias.
Pero Chile recién despertó el interés de los inversores argentinos cuando el Gobierno dio de baja un acuerdo fiscal con Austria que posibilitaba la misma maniobra. En 2007, las tenencias de bonos y acciones austríacas en manos de argentinos trepaba hasta los 12.100 millones de pesos y las chilenas eran solamente de 638 millones de pesos. La reversión del acuerdo con Austria generó una fuga masiva de inversores hacia Chile. En total, buscaron refugio en el país vecino inversiones por una cifra cercana a los 5000 millones de pesos. Así, las tenencias declaradas en Chile llegaron a 5500 millones de pesos duplicando las que quedaban en Austria. Entre los inversores que se ahorraron de pagarle 70 millones de pesos al fisco figuran ejecutivos de Aluar, la productora de harina Morixe, Mercado Libre, accionistas del Banco Macro, Banco Patagonia y Pepsico.
  • Canalizar. La baja del convenio también puso fin a un mecanismo habilitado por el gobierno de Eduardo Duhalde un mes antes de abandonar su cargo en 2003. Mediante una modificación al acuerdo original se otorgó un beneficio adicional a los accionistas chilenos propietarios de sociedades argentinas eximiéndolos de pagar Bienes Personales en Argentina. Se trata de un beneficio que también figuraba en los convenios desmontados con Suiza y España. El mecanismo considerado planificación fiscal nociva fue utilizado por un conjunto de grandes empresas del exterior presentes en Argentina que canalizan sus inversiones a través de una sociedad “holding” radicada en Chile. Según el listado elaborado por AFIP, Economía y Cancillería, entre las firmas que generaron un costo al Estado de 101 millones de pesos al año se destacan la minera Barrick Gold, la automotriz General Motors, la multinacional Procter & Gamble, que produce shampú, desodorantes, afeitadoras y baterías, Coca-Cola y Distrilec firma propietaria de Edesur, entre otras.
  • Plataforma. Este mecanismo es utilizado por argentinos que estructuran sus negocios en el exterior mediante una “sociedad de plataforma” de Chile. La planificación fiscal les permite eludir el pago del Impuesto a las Ganancias correspondiente al pago de rentas derivadas de dividendos, venta de acciones e intereses así como Bienes Personales por sus tenencias accionarias en ambos países. El caso emblemático, realizado por Molinos Río de la Plata del grupo Pérez Companc, representó un costo fiscal de 140 millones de pesos durante los últimos 5 años.

Confederación Suiza

El convenio para evitar la doble tributación con Suiza fue suscripto en 1997 pero los efectos impositivos nocivos que generaba al imposibilitar gravar ciertas rentas y patrimonios en Argentina, llevaron a que su aplicación sea provisoria hasta su reciente conclusión. No obstante, el instrumento permitió varias maniobras fraudulentas.
  • Regalías humeantes. La letra del convenio establecía la imposición compartida por ambos Estados, Argentina y Suiza, sobre los pagos que un residente de uno de esos países realice en concepto de regalías –el pago que hacen las subsidiarias de empresas multinacionales por el uso y explotación de derechos de autor, patentes, marcas o know-how– a un residente del otro. Al mismo tiempo el acuerdo posibilitaba que cuando las autoridades fiscales helvéticas decidían no someter al pago del impuesto a esas regalías, Argentina tampoco podía hacerlo. Por ese tratamiento especial el Estado dejó de recaudar 80 millones de pesos en 2009, 75 millones en 2010 y 55 millones el año pasado.
Entre las operaciones analizadas por AFIP, Economía y Cancillería se destacan las emprendidas por Massalin Particulares, la subsidiaria de la tabacalera norteamericana que produce y comercializa las marcas Philip Morris y Marlboro. Para eludir el impuesto correspondiente, la multinacional cambió el destino de sus regalías. En lugar de continuar girando los fondos a su casa matriz en Estados Unidos, como hacía antes de la aplicación provisoria del convenio con el país europeo, la firma decidió empezar a pagar la regalía a una empresa vinculada: Philip Morris Products de Suiza. Con un simple cambio administrativo la multinacional logró evitar pagar los impuestos correspondientes al pago de regalías.
  • Triangular. La opacidad fiscal suiza derivada del régimen de acciones al portador vigente en ese país, la ausencia de intercambio de información, la facilidad que presenta su régimen cambiario y la baja carga fiscal, habilitan el uso de ese país como plataforma para la triangulación de exportaciones realizadas por las principales cerealeras, mineras, petroleras y aceiteras de Argentina.
El documento oficial al que accedió Página/12 explica que la maniobra de triangulación desarrollada por los grandes grupos concentrados exportadores implica facturar los bienes a un destino, pero enviar la mercadería a otro utilizando para eso intermediarios sin sustancia económica que no agregaban valor –llamados traders– radicados en jurisdicciones de baja o nula tributación. El objetivo de esa operación abusiva es atribuir parte de la renta a un intermediario mediante la concertación artificial de operaciones para reducir la carga impositiva en Argentina.
La investigación encabezada por AFIP verificó una diferencia sustancial entre el destino de facturación de los bienes, el destino físico de esos productos y el origen del flujo financiero de las cobranzas. En 2009, de los 4330 millones de dólares en operaciones de exportación a Suiza solamente llegaron al paraíso fiscal europeo mercaderías por 1520 millones de dólares. El 60 por ciento de esas operaciones correspondió a multinacionales cerealeras, 14 por ciento a las grandes mineras instaladas en el país y el 12 por ciento a firmas petroleras. La desaparición del acuerdo de doble tributación dificultará esas operaciones.

lunes, 20 de agosto de 2012

La sanción de Unasur sepultó toda esperanza del gobierno paraguayo en OEA



Publicado el 8/15/12
PL -La ratificación de las sanciones impuestas por Unasur al gobierno paraguayo, ampliamente divulgada en Asunción  hoy, pareció sepultar toda su esperanza de lograr el ansiado apoyo de la OEA a la destitución del presidente Fernando Lugo.
Toda la prensa destacó el acuerdo del Grupo de Alto Nivel del bloque integracionista que reconoció la existencia de violaciones de las libertades políticas y los derechos humanos realizadas especialmente contra quienes se oponen al gobierno de Federico Franco.
El nuevo acuerdo de Unasur constituyó, de hecho, una confirmación de las múltiples denuncias realizadas por organizaciones sociales de todo el país concentradas en el Foro Social Paraguay Resiste que sesiona desde este martes en Asunción.
En ese marco surgieron planteamientos sobre despidos masivos de partidarios de Lugo en diversos centros de trabajo, amenaza de cierre de la televisión pública, desalojos de campesinos sin tierras e incluso acuerdos con entes multinacionales para la entrega de riquezas nacionales.
Además, desde el punto de vista político, constituyo un duro revés a la mencionada esperanza acariciada por el Ejecutivo de alcanzar, con la ayuda de Estados Unidos, una resolución en la próxima reunión de la OEA que justifique el juicio que sacó a Lugo de su cargo.
La cancillería y el propio Franco manifestaron la seguridad de que, en la cita del próximo 22 de agosto, se aprobaría el informe sobre la situación paraguaya preparado por el secretario general de la organización, José Miguel Insulza, justificativo del llamado golpe de Estado parlamentario.
Sin embargo, el presidente de Unasur, el peruano Salomón Lerner, fue claro al señalar que la ratificación de las sanciones anula cualquier posibilidad de un consenso favorable a Asunción en la próxima reunión de OEA, a pesar del interés de Washington en ese sentido.
Igual criterio fue adelantado por Marco Aurelio García, asesor especial para las Relaciones Exteriores del gobierno de Brasil, quien negó toda posibilidad de reconocimiento del gobierno de Franco en el seno de la entidad regional.
Así las cosas, todo apunta a la continuación del aislamiento del gobierno paraguayo, como una constante mientras no haya una recomposición del proceso democrático interrumpido en la nación guaraní.

ARROPANDO A MACRI


  Por Mario Wainfeld (Reproducido de Página/12)
“Hay que rodear a Marcelo (Torcuato de Alvear)”, cuentan que dijo el dos veces presidenteHipólito Yrigoyen, hombre de pocas palabras. “Rodear”, retraducimos, era sinónimo de apoyar, de bancar, también de entornarlo.
Los grandes medios han decidido, un tocazo de tiempo después, rodear a Mauricio (Macri). “Rodearlo” esprotegerlo, embecellerlo, darle letra, tutelarlo con coartadas, inventarle virtudes, esconder defectos. Conducirlo, también.
La ambición es tan alta como la que decidió don Hipólito para Alvear: un presidente “del palo”. No es una misión sencilla: el jefe de Gobierno es un dirigente de baja intensidad, gánico con propensión a la abulia,enfurruñado, indeciblemente porteño de Palermo Chico.
Su imagen, su estilo, sus modismos “garpan” mal allende la avenida General Paz. Pero cualquier bondi viene bien para destronar a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Y, de eso habla también en esta nota, no hay tantos bondis que funcionen bien en la Argentina.
El conflicto de los subtes arribó a una tregua prendida con alfileres. Es un alivio compartido por todos los actores en juego, desde sus distintas perspectivas. Y un regreso a la ardua normalidad para millones de usuarios de la zona metropolitana, porteños y bonaerenses.
Ellos son los principales damnificados por los cortes del servicio y por sus deficiencias: gentes de a pie, laburantes por definición, sacrificados usuarios de un servicio mediocre en el mejor de los casos.
La Vulgata mediática decidió endiosar a Macri por la pausa. Fue un triunfo, se embelesan y propagan empinados formadores de opinión.
La apología se nutre de simplismos extremos: el sindicato de los trabajadores del subte se describe como un hato de soldados de la Casa Rosada, sin identidad gremial ni trayectoria propia. La empresa Metrovías se saca del relato, para lubricar su pueril sencillez.
Se escamotea el acuerdo que suscribió el Gobierno de la Ciudad con el nacional haciéndose cargo del servicio. Un acuerdo firmado, dicen las normas, “es ley para las partes”. Máxime si una de ellas toma decisiones que son “principio de ejecución”, como aumentar las tarifas.
El periodismo amarillo (por los colores de PRO, se entiende) sustrae a la ley y al acuerdo de su explicación. Lo hace con argucias de lenguaje. Se alude al documento pero se lo describe (y minimiza) como “un error político”.
El manual de estilo de Clarín impone consignar en negritas esa expresión.
Y ahí termina todo. El “error” se agota en sí mismo: no opera efectos institucionales.
Lo firmado no vale nada, un pensamiento exótico entre quienes se embanderan con la transparencia, el apego a la ley y la lógica republicana.
La firma, escriben los que estaban habituados a ganar, no compromete al gobernante. Un editorial de La Nación pinta el desliz de Macri en términos paternales (que no suscribiría papá Franco): fue una “ingenuidad”.
Ah, bueno. Un editorialista de ese medio da cuenta del “error” y luego emprende una explicación digna del Guinness de las falacias mediáticas: consigna que Macri “devolvió” el Acuerdo.
Listo el pollo, pelada la gallina. ¿Qué querrá decir “devolvió”, se interroga este cronista, hablando en serio? ¿Que lo rompió, que lo vomitó? No se sabe ni hay modo de darle sentido que no sea admitir que una esperanza blanca está por encima de la ley.
Si se pensara en contrario, vaya un consejo para deudores de bancos, de particulares, de cuñados, de proveedores, de los mismos grupos económicos. Devuelva el contrato, cuando le cause problemas, y queda desobligado. Achalay.
- – -
Tres puntos y cinco partes: Tres puntos no alineados determinan un plano a que pertenecen enseñaba (si el cronista no memora mal) la geometría clásica.
De ahí que un trípode o una mesa de tres patas bien hechitos sean especialmente equilibrados.
El trilateralismo es clave en los conflictos sindicales, si los sectores están bien precisados: la patronal, elsindicato, el Estado que puede intervenir, bajo reglas precisas.
El cuento de los medios es que las partes son dos: Macri versus el gobierno nacional que lleva de la nariz a losdirigentes de la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y el Premetro (AGTSyP).
Lo real, que tiene su encanto aunque no esté de moda percatarse de ello, es que las partes son cinco, cifra peliaguda para alcanzar equilibrios.
Metrovías no aparece mucho en el escenario, aunque es la principal responsable. La patronal luce pintada en el entredicho, no tiene derecho a actuar ese rol. Alega sequía económica pero no da cuenta de cuánto acamaló en tiempos recientes.
Los concesionarios de servicios públicos, prebendarios y habituados a una excesiva tutela del Estado, sonmáquinas de evadir, entre otras cosas, responsabilidades.
Si la empresa no da la talla para seguir costeando el servicio debe cancelarse la concesión.Metrovías es una muestra más del modus operandi de concesionarios que se sustraen a sus deberes básicos.
Y una señal de cuán desvencijado está el “sistema” de transporte público que clama por una reforma sustancial. El subte y Metrovías no son datos aislados, sino parte de un problema mayor, que será uno de los desafíos a resolver en el segundo gobierno de Cristina Kirchner.
La Unión Tranviarios Automotor (UTA) acordó con Metrovías un aumento virtual que sólo se pondría en práctica si la patronal consigue plata. Será cuestión de que patrones y empleados oren juntos. Una nueva versión de la comunidad Organizada, acaso. Y una novedad paritaria, que el Guinness miraría con interés.
Los trabajadores de la Agtsyp levantaron la huelga tras haber obtenido varias mejoras en condiciones de trabajo.La pugna salarial continúa en veremos.
Los muchachos, según la versión de sus referentes, depusieron su actitud para distender, porque estaban exhaustos tras mantenerla tantos días en los lugares de trabajo, porque barruntaban que “la gente” iba virando parte de su enojo hacia ellos.
No tienen la menor gana de volver al paro, agregan, pero no son los únicos responsables de sostener la tregua.Su matriz de lucha, su ADN los compele a mantener vivo el conflicto y a apelar a la acción directa si se los desaira.
- – -
Olimpia de plata: Macri recibe el Olimpia de Plata de Clarín por una nueva disciplina olímpica que es “torcerle el brazo a Cristina”.
El jurado no es neutral, precisamente. Asimismo suma puntos por demonizar a la AGTSyP. Les impuso una multa varias veces millonaria, le pidió al Ministerio de Trabajo nacional que les quite la personería, fiscales telecomandados articulan denuncias penales contra los referentes de los trabajadores del subte.
El retiro de la personería va a una vía muerta, la multa fue apelada por los abogados del gremio. Se hará una denuncia contra el Gobierno ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT), se efectivizará el miércoles.
Los denunciantes dicen ya contar con la adhesión de Hugo Moyano y Hugo Yasky, mientras van por la dePablo Micheli. La CGT no moyanista transita por un andarivel parsimonioso que la confina a un no lugar, hoy y aquí.
El gobierno nacional hubiera preferido que la AGTSyP consintiera el llamado a Conciliación Obligatoria del macrismo: se hubiera ratificado que el subte es plena responsabilidad porteña. Los “metrodelegados” concuerdan en ese punto pero no en la táctica, justamente porque tienen objetivos propios, distintos a los del oficialismo.
Por un lado, afirmaron en un comunicado que “Macri sabe perfectamente que tarde o temprano tendrá que hacerse responsable del funcionamiento del Subte, cuya propiedad y jurisdicción corresponden a la ciudad de Buenos Aires. Y (…) no soporta la idea de tener que tratar con un sindicato profundamente democrático, y con dirigentes probadamente honestos”.
Pero diseñan su táctica de no someterse a una Conciliación con quien “es juez y parte”: laadministración PRO.
La relativa normalización es, en esencia, provisoria y depende de que haya respuesta patronal. Mucho queda por recorrerse.
- – -
Otro triunfo virtual: La euforia de la vanguardia opositora encontró otro pretexto: la Corte Suprema admitió la demanda interpuesta por la provincia de Córdoba contra el Estado nacional.
En puridad, la admisión es un trámite que sale “por ventanilla”, obvio: el tribunal es competente en tales reclamos por mandato constitucional.
La finalidad de la algazara es endiosar al gobernador José Manuel de la Sota, que viene siendo un taita en su distrito y un perdedor en materia nacional, pero que funge de muleto.
Para realzar un proveído burocrático de la Corte, los medios distorsionaron declaraciones del supremo Eugenio Raúl Zaffaroni. Este repitió un mantra de los magistrados: las disputas políticas deben resolverse en su terreno y no judicializarse.
El presidente de la Corte, Ricardo Lorenzetti, prodiga ese pensamiento en público y en charlas privadas con protagonistas de postín.
De ahí a negarse a aceptar demandas media una distancia colosal que magistrados serios jamás recorrerán.Tampoco pueden negarse a sentenciar, aunque sí harán los mayores esfuerzos para promover instancias conciliatorias en aras de provocar mejores vías de solución.
La Corte tiene ya a sentencia una demanda de Santa Fe. Cualquier resultado será interpretado como precedente, aunque las circunstancias no son para nada idénticas. Los magistrados saben esto, reciben suaves presiones cruzadas, confían en darse tiempo para armar una mayoría sólida que fortifique el veredicto.
Corrientes se prepara, avisó su gobernador, para colocarse en la lista de litigantes. La proliferación describe una tensión de la época. El esquema de coparticipación y ayudas del Estado nacional entró en crisis.
Quizá no tanto por razones principistas cuanto por la cuantía de los recursos en danza. La desaceleración de la economía cunde por doquier, la necesidad pone en estado de asamblea pactos expresos o tácitos.
La tendencia a los conflictos por el reparto estará, piensa el cronista, supeditada al devenir cercano de la economía. En el gobierno conviven visiones divergentes. Hay quien calcula, como el aguzado consultor Miguel Bein, que lo peor ya pasó, que los meses que faltan serán de módica aunque sostenida mejora.
Guillermo Moreno atisba un horizonte distinto, más borrascoso. Su mano derecha, Beatriz Paglieri, lo comentó en público en estos días. La mayoría de los restantes funcionarios es más optimista. El debate tiene como contorno muchos otros entre el Mega Secretario y sus compañeros de gestión.
- – -
Dale campeón: Rodear a Mauricio es un proceso dialéctico. Se le “da letra”, se le “baja línea” y se lo enaltece cuando acata.
El episodio de “La Cámpora en las escuelas” es ilustrativo.
Una denuncia en la cadena de tele, diarios y radios culmina en una acción entre patética y preocupante. ElGobierno de la Ciudad habilita una línea telefónica gratuita para hacer denuncias contra actos de militancia juvenil. La tapa de Página/12 motejó adecuadamente: “0800-BUCHON”. En la narrativa dominante, hay un sospechoso de fascismo: el gobierno nacional. En fin.
Macri se transforma en el campeón del establishment, el prospecto deseado para el 2015. El sitial no se basta para cosechar los votos necesarios. Baste recordar a quienes antecedieron a Mauricio: Julio Cobos, Carlos Reutemann, Ernesto Sanz, Elisa Carrió, Ricardo Alfonsín, Eduardo Duhalde.
La historia no se repite forzosamente. Esas referencias no sellan la suerte de un partido que empieza recién a jugarse. Pero son un precedente sugestivo.

Las negritas y cursivas y algunos enlaces no pertenecen al texto original. Son un modo de destacar y facilitar mi propia lectura d