lunes, 30 de julio de 2012
Es posible controlar el comercio de armas?
Por Cira Rodríguez César*
La Habana (PL) Datos recientes de la organización no gubernamental (ONG) Oxfam indicaron que el comercio mundial de municiones asciende a cuatro mil 300 millones de dólares al año, con un crecimiento más rápido que la compra y venta de armas, y sin ningún tipo de regulación.
El texto, bajo el título Pare una bala, pare una guerra, añade que ese monto es equivalente a la fabricación de unos 12 mil millones de balas por año, suficientes para matar dos veces a cada habitante del planeta, mientras que el comercio de armas ligeras de fuego totaliza dos mil 680 millones de dólares.
Ante esos números preocupantes es más impresionante saber que la regulación para dicho comercio es nula (solo bajo las normas del dinero y el mercado) y mucho más que las negociaciones en el seno de las Naciones Unidas sobre un Tratado Internacional de Comercio de Armas se extenderían del 2 al 27 de julio.
Parece tiempo más que suficiente para que diplomáticos, dirigentes políticos y funcionarios de todo el mundo reunidos durante tantos días logren un documento efectivo, algo que por las ganancias de este rentable negocio parece poco probable.
La mencionada conferencia supone la culminación de un trabajo de más de 10 años por ONG de todo el mundo, a favor de una regulación que impida que éstas sean utilizadas para cometer o propiciar graves violaciones de derechos humanos o exacerben conflictos y frenen la lucha contra la pobreza.
Para ello, según analistas de Oxfam, Greenpeace y Fundación para la Paz, el acuerdo debe incluir la garantía de no autorizar transferencias de armas cuando exista un riesgo sustancial de que ponen en peligro la vida de las personas, ya que cerca del 60 por ciento de las violaciones y abusos documentados tienen que ver con el uso de armas.
Otro ejemplo ilustrativo para argumentar dicho convenio: los conflictos armados cuestan a África 18 mil millones de dólares al año, la misma cantidad que recibe en ayuda anualmente, según estadísticas de Oxfam.
Más reciente aún, 12 fallecidos dejó el asalto armado en un cine en Aurora, un suburbio de Denver, Estados Unidos, con un rifle de asalto usado por el presunto atacante durante el estreno de la última película de la saga de Batman.
De ahí el impacto positivo del Tratado para la vida de millones de personas en todo el mundo, especialmente en el caso de las mujeres y niños víctimas de violencia doméstica en todas sus manifestaciones, en la mayoría de las veces con presencia de armas de fuego.
La sociedad civil espera que sus representantes, envueltos en excesivos debates, tengan la suficiente capacidad para aprobar una regulación del comercio internacional de armas que proteja los derechos humanos.
NÚMEROS OCULTOS E INTENCIONES NO MUY CLARAS
El comercio mundial de armas convencionales aumentó el 24 por ciento en los últimos cinco años, entre 2007 y 2011, respecto al lustro anterior, de acuerdo con el Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo.
Tan solo el pasado año se movieron 22 mil millones de dólares en un negocio que, según los expertos, está menos regulado que el comercio de banano.
Durante esa etapa Estados Unidos mantuvo su hegemonía mundial como principal exportador, mientras que India fue el país que más armamento compró en ese quinquenio, seguida por otros cuatro países asiáticos.
Apenas 34 Estados informaron sobre su exportación de armas desde 2006, de los cuales 28 mencionaron la venta de municiones.
Pero países como Estados Unidos, Siria o Egipto se manifestaron en contra de incluir las municiones en el texto del tratado que se negocia en la ONU, por lo que la encargada del control de armas de Oxfam, Anna Macdonald, afirmó que es absolutamente esencial contemplar la venta de balas, incluso mucho más regulada que la de armas.
"No hay control global sobre el flujo de municiones y no hay sistemas para rastrear el paradero de miles de millones de municiones. Esto debe cambiar", añadió.
Otros datos pocos difundidos reflejan que en 1990, el 78 por ciento de los estadounidenses favorecía un endurecimiento de las leyes con relación a la compra y tenencia de armas, pero en el 2010, con varias masacres y decenas de víctimas, ese grupo se redujo al 44 por ciento, según sondeos de la encuestadora Gallup.
Cabe destacar que en el 2004 la veda de armas de asalto expiró en Estados Unidos sin que sus promotores lograran una prórroga, mientras cada vez son más los estados que aflojan sus regulaciones para permitir que los ciudadanos lleven armas ocultas en lugares públicos o despenalizan el uso de fuerza letal en casos de autodefensa.
Una mina terrestre cuesta tres dólares, dinero suficiente para sufragar el desayuno de seis personas. Sin embargo, el gasto mundial en armamento no para de aumentar, ya que cada día se realizan transacciones comerciales de contenedores de armamento, responsables del 90 por ciento de las víctimas mortales en los conflictos armados actuales.
A ello se suma que la mitad de los países que tienen los presupuestos de defensa más altos son los que se encuentran al final de la cola en materia de desarrollo humano y social.
Sobre esa base varios estudios de organizaciones internacionales ponen de manifiesto que, con la cuarta parte de lo que se gasta en armamento en el mundo, se erradicaría la pobreza en 10 años.
Pero esa realidad no se tiene en cuenta por los que le ponen obstáculos al Tratado Internacional de Comercio de Armas, pues la mayor parte de ese movimiento mercantil es ilícito y sus ganancias ocultadas.
El objetivo no es prohibir la comercialización de armas, sino poner control sin politizar el asunto, porque el mundo vive momentos de constantes peligros bélicos, en medio de una grave crisis económica global con bolsas en rojo, países en quiebra y elevados precios de combustibles y alimentos.
La proliferación de armas y el abuso de su uso destruyen los medios de vida necesarios, aumentan la pobreza y dificultan el desarrollo de los pueblos.
De ahí que el Tratado exija a los gobiernos que regulen estrictamente la venta y transferencia de todas las armas, municiones y equipos conexos utilizados en operaciones militares y de seguridad interna, desde vehículos blindados a misiles, aviones, armas pequeñas, granadas y municiones.
Ahora toca esperar los resultados de los debates de la ONU que intentan aplicar el derecho internacional a las transacciones de armas, prohibir las prácticas corruptas y regular la actividad de los vendedores, aunque desde ahora se vislumbra que sólo se alcanzará un acuerdo bastante modesto.
La causa: hay mil 135 fabricantes de armas en 98 países, un gremio que se ha multiplicado por seis desde 1960 en un negocio muy rentable y que todavía no es afectado por la crisis global, pues ni los gobiernos ni otros actores han reducido sus compras.
*Periodista de la Redacción de Economía de Prensa Latina.
em/crc
A un mes del derrocamiento de Lugo
El 22 de julio, se cumple un mes desde el golpe que sufriera Paraguay. Frente a esto, el pueblo rechaza masivamente a Federico Franco y al resto de los golpistas. Los jefes de estado democráticos de la región, señalan que estamos frente a una jugada delincuencial. A punto tal que, el señor presidente de la República del Uruguay, José Mujica, responsabilizó por la grave situación al “narcocoloradismo. “ Vimos con estupor, como montaron la provocación de Curuguaty. Utilizaron el viejo, pero no envejecido, sistema de impunidad para alcanzar su objetivo. Lanzaron la GEO y la FOPE de la Policía Nacional contra los luchadores populares, esto fue posible con la garantía política de no juzgamiento de los crímenes de estado y la absolución del Consejo Episcopal de Paraguay. Así, arrinconaron al presidente Lugo, quien fue cediendo terreno inútilmente a los responsables políticos de los asesinatos de Curuguaty. No bastaron las condolencias del presidente a los familiares de los policías muertos, en abierta discriminación contra las víctimas campesinas. Implacablemente, los golpistas arrancaron el cargo de jefe de la Policía Nacional para entregárselo a Arnaldo Sanabria, quien dirigiera personalmente la operación policial en Curuguaty, y el cargo de Ministro de Interior para entregárselo a un viejo conocido de las víctimas de la dictadura, el tenebroso Candia Amarilla (miembro de los Grupos de Acción Anticomunista,) para quien, los campesinos “de día son agricultores y de noche guerrilleros. “ Lugo no detendría su marcha,… en retroceso, hasta tal punto, que el 22 de junio pasado, en horas de la tarde se encontraría fuera del Palacio de los López.
Los nombramientos ministeriales y el descabezamiento de las cúpulas policiales relegaron a su aliado, el Partido Liberal Radical Auténtico, en consecuencia, este partido se sumó al “narcocoloradismo,” para “juntos” destituir al presidente en el Parlamento. Lugo, atemorizado, desmovilizó inicialmente la resistencia popular convirtiéndose en el aliado inesperado para los golpistas “narcocolorados.” Así, estos no se vieron obligados a continuar, en la plaza del Congreso, el violento ataque contra el pueblo iniciado en Curuguaty. El “stronismo sin stroessner” se libró de la amenaza de la política exterior favorable al MERCOSUR, UNASUR y CELAC y al interior, se libró de las acciones campesinas contra el latifundio y el agronegocio. Asimismo se libró de las exigencias cada vez más fuertes al Parlamento que presentaba la ciudadanía movilizada en la plaza y en las calles. La posición de los golpistas estaba seriamente comprometida por el voto de los paraguayos en el exterior (20 % del padrón, ) el desbloqueo de listas sábanas ( suponía el fin del control cupular de los partidos políticos ) y el veto a la asignación presupuestaria a 20.000 planilleros ( sistema clientelar de punteros políticos.)
Finalmente el 19 / 7 se despejó una de las amenazas. Franco pospuso el tratamiento del desbloqueo de las listas sábana hasta el 2015. A pesar del visto bueno del jefe del Comando Sur, Douglas Fraser a sus pares paraguayos, el aislamiento del gobierno se torna desesperante para los golpistas. Por eso, los golpistas no trepidan en amenazar la estabilidad del sistema energético de aquellos países vecinos que se nieguen a reconocer su legitimidad. El objetivo político es usurpar la energía del complejo hidroeléctrico más importante del planeta, en favor del área sud americana con predominio del Plan Colombia, en detrimento de la zona de los bloques regionales del MERCOSUR, UNASUR y CELAC. El instrumento económico que utilizan, es un reconocido agente de intereses económicos imperialistas de EEUU. Estos usurpan la energía de la región mediante la procesadora de aluminio Río Tinto Alcan, que como se sabe es un viejo socio de EEUU en el genocidio en Papua – Nueva Guinea-. Con todo, los golpistas van más allá, retaceando la entrega de energía destinada al MERCOSUR, con reclamos patrioteros de precio “de mercado” de los bienes naturales.
Mientras, el boca a boca, difunde el alerta: “han vuelto los garroteros.”
Aún así, el pueblo no ceja en el hostigamiento contra los golpistas, las dos líneas competitivas de la ANR, Zacarías Irun – Cartes, Miguel Carrizosa referente principal del partido Patria Querida y, el 17 / 7, frente a la municipalidad de Caaguazú, una pueblada repudió la presencia del mismo Franco.
Denunciamos la toma de los medios de comunicación, con el objetivo censurar aquellas voces que desmienten la existencia del escenario de “paz y progreso.” Los golpistas atacaron el sistema público de información con los despidos de Carlos Troya, titular de la agencia de noticias pública IP Paraguay, Fátima Rodríguez, Angie Agüero, Roque González (Sicom), Rafael Urzúa (Fotografía de la Presidencia de la República.) Centenares de trabajadores públicos, de la binacional ITAIPU, fueron despedidos también por no aceptar al golpe.
El campesinado, lejos de retroceder en la actividad gremial de la recuperación de tierras usurpadas por el latifundio, han agregado el claro pronunciamiento político impugnador del golpe.
Desde los organismos de DDHH, concluimos que Curuguaty hubiese sido un ataque típico del aparato fiscal – policiales – militares, como muchos otros ocurridos en los últimos años, incluidos los años de la presidencia de Lugo. Sin embargo, esta vez, la cantidad de muertes provocó un salto cualitativo hacia el escenario político nacional.
Sostenemos que estamos frente a una dinámica que va de la impunidad de los asesinatos “por goteo” hacia una mecánica represora que produjo “la masacre de Curuguaty.” Ahora se puede ver con más claridad el sentido político de nuestra campaña internacional contra la impunidad. Mientras que la impunidad de los asesinatos de referentes campesinos encontraba eco solo en nuestro Colectivos y otras organizaciones, observamos que el asesinato de campesinos en Curuguaty, al ser caracterizado como “masacre” por los medios posibilitó el golpe de estado.
Denunciamos la persecución a los periodistas y los actos intimidatorios a las radios comunitarias que no suscriban a la línea golpista de ABC COLOR, Ultima Hora, La Nación, los canales de TV y demás medios afines al golpe. Estos utilizaron la “masacre de Curuguaty, “para promover en sus cargos a la banda del Seprinte (Pastore, Altemburguer, Sapriza, Gamarra y compañía,) todos encargados de los montajes judiciales contra los luchadores populares y jerarcas, además, del aparato fiscal -militar – policial.
El fiscal Rogelio Ortuzar, acusado por el asesinato de vendedores ambulantes en 2007 y que fuera escrachado por nosotras en los pasillos del “Palacio” de Justicia, anticipó una reedición de las leyes 294 y 209 de la dictadura: “la lucha de clases, asume, según Marx, abolir el Estado, eso es DELITO, Arts. 269 y sgtes. Código Penal.” Ortuzar, consecuente neo stronista, consiguió la aberrante condena de 25 años y más 10 años de medidas de seguridad contra los presos políticos, condenados injustamente por el secuestro y posterior asesinato de la hija del ex-presidente Cubas.
Observamos la mano de EEUU y el monitoreo de sus militares y los de Colombia en el despliegue de la militarización desde el Departamento de Concepción, hacia los departamentos de la zona occidental. El “parlamentaduro” de PUNACE, protagonista descollante de la destitución de Lugo, López Chávez, solicitó la instalación de bases militares a EEUU, en la frontera con Bolivia.
A pesar de las amenazas de Imas, viceministro del interior, 54 campesinos sobrevivientes del ataque de la GEO – FOPE instruidos por colombianos y yanquis, siguen en la clandestinidad, como manera de eludir la segura tortura que les espera en las comisarías departamentales o en las cárceles nacionales.
La suspensión de Paraguay en la UNASUR, MERCOSUR y ALADI, y el retiro de embajadores de los países más consecuentes con la defensa de la democracia, favoreció el hecho de que hasta el 17 de julio, sólo 4 países han reconocido el gobierno de facto. Sin embargo, es dable esperar que haya “cambios de posición” porque ya comenzaron las presiones de Sandra Jacobson, sub-secretaria de estado de EE.UU, de la UE, a través de los “eurodiputados,” la OEA y demás voceros del capitalismo en etapa terminal.
Denunciamos a la embajada de EE.UU. en Paraguay, el complejo militar – industrial, a los agronegociantes y latifundistas en Paraguay, la burguesía en San Pablo (usuaria de la energía de Itaipú) y a la burguesía porteña (explotadora de los desplazados forzosos de nuestras zonas rurales) por su responsabilidad en el golpe de estado ocurrido en nuestro país. Hacemos responsable a las autoridades nacionales y departamentales del poder de facto, judicial, ejecutivo y parlamentario por la seguridad y la vida de los presos políticos acusados injustamente de crímenes comunes y de aquellos que permanecen ocultos de la justicia partidaria luego de los asesinatos perpetrados por la Policía Nacional en Curuguaty.
Llamamos a solidarizarse con los familiares de las víctimas de la represión.
No al Golpe! Fuera Franco y sus secuaces! Fuera Río Tinto Alcan! Expulsión ya de James Thessin de la Patria! Fuera narcocolorados y parlamentaduros! Libertad a los presos políticos! Basta de persecución política! Basta de torturas y montajes judiciales contra los luchadores populares!
Colectivo de Ex Detenidas Políticas de Paraguay “Carmen Soler.”
Campaña internacional “Querellar a los genocidas stronistas es frenar la represión al pueblo campesino. “
Agencia de Noticias Aratiri
Fuente: www.movimientos.org
Los nombramientos ministeriales y el descabezamiento de las cúpulas policiales relegaron a su aliado, el Partido Liberal Radical Auténtico, en consecuencia, este partido se sumó al “narcocoloradismo,” para “juntos” destituir al presidente en el Parlamento. Lugo, atemorizado, desmovilizó inicialmente la resistencia popular convirtiéndose en el aliado inesperado para los golpistas “narcocolorados.” Así, estos no se vieron obligados a continuar, en la plaza del Congreso, el violento ataque contra el pueblo iniciado en Curuguaty. El “stronismo sin stroessner” se libró de la amenaza de la política exterior favorable al MERCOSUR, UNASUR y CELAC y al interior, se libró de las acciones campesinas contra el latifundio y el agronegocio. Asimismo se libró de las exigencias cada vez más fuertes al Parlamento que presentaba la ciudadanía movilizada en la plaza y en las calles. La posición de los golpistas estaba seriamente comprometida por el voto de los paraguayos en el exterior (20 % del padrón, ) el desbloqueo de listas sábanas ( suponía el fin del control cupular de los partidos políticos ) y el veto a la asignación presupuestaria a 20.000 planilleros ( sistema clientelar de punteros políticos.)
Finalmente el 19 / 7 se despejó una de las amenazas. Franco pospuso el tratamiento del desbloqueo de las listas sábana hasta el 2015. A pesar del visto bueno del jefe del Comando Sur, Douglas Fraser a sus pares paraguayos, el aislamiento del gobierno se torna desesperante para los golpistas. Por eso, los golpistas no trepidan en amenazar la estabilidad del sistema energético de aquellos países vecinos que se nieguen a reconocer su legitimidad. El objetivo político es usurpar la energía del complejo hidroeléctrico más importante del planeta, en favor del área sud americana con predominio del Plan Colombia, en detrimento de la zona de los bloques regionales del MERCOSUR, UNASUR y CELAC. El instrumento económico que utilizan, es un reconocido agente de intereses económicos imperialistas de EEUU. Estos usurpan la energía de la región mediante la procesadora de aluminio Río Tinto Alcan, que como se sabe es un viejo socio de EEUU en el genocidio en Papua – Nueva Guinea-. Con todo, los golpistas van más allá, retaceando la entrega de energía destinada al MERCOSUR, con reclamos patrioteros de precio “de mercado” de los bienes naturales.
Mientras, el boca a boca, difunde el alerta: “han vuelto los garroteros.”
Aún así, el pueblo no ceja en el hostigamiento contra los golpistas, las dos líneas competitivas de la ANR, Zacarías Irun – Cartes, Miguel Carrizosa referente principal del partido Patria Querida y, el 17 / 7, frente a la municipalidad de Caaguazú, una pueblada repudió la presencia del mismo Franco.
Denunciamos la toma de los medios de comunicación, con el objetivo censurar aquellas voces que desmienten la existencia del escenario de “paz y progreso.” Los golpistas atacaron el sistema público de información con los despidos de Carlos Troya, titular de la agencia de noticias pública IP Paraguay, Fátima Rodríguez, Angie Agüero, Roque González (Sicom), Rafael Urzúa (Fotografía de la Presidencia de la República.) Centenares de trabajadores públicos, de la binacional ITAIPU, fueron despedidos también por no aceptar al golpe.
El campesinado, lejos de retroceder en la actividad gremial de la recuperación de tierras usurpadas por el latifundio, han agregado el claro pronunciamiento político impugnador del golpe.
Desde los organismos de DDHH, concluimos que Curuguaty hubiese sido un ataque típico del aparato fiscal – policiales – militares, como muchos otros ocurridos en los últimos años, incluidos los años de la presidencia de Lugo. Sin embargo, esta vez, la cantidad de muertes provocó un salto cualitativo hacia el escenario político nacional.
Sostenemos que estamos frente a una dinámica que va de la impunidad de los asesinatos “por goteo” hacia una mecánica represora que produjo “la masacre de Curuguaty.” Ahora se puede ver con más claridad el sentido político de nuestra campaña internacional contra la impunidad. Mientras que la impunidad de los asesinatos de referentes campesinos encontraba eco solo en nuestro Colectivos y otras organizaciones, observamos que el asesinato de campesinos en Curuguaty, al ser caracterizado como “masacre” por los medios posibilitó el golpe de estado.
Denunciamos la persecución a los periodistas y los actos intimidatorios a las radios comunitarias que no suscriban a la línea golpista de ABC COLOR, Ultima Hora, La Nación, los canales de TV y demás medios afines al golpe. Estos utilizaron la “masacre de Curuguaty, “para promover en sus cargos a la banda del Seprinte (Pastore, Altemburguer, Sapriza, Gamarra y compañía,) todos encargados de los montajes judiciales contra los luchadores populares y jerarcas, además, del aparato fiscal -militar – policial.
El fiscal Rogelio Ortuzar, acusado por el asesinato de vendedores ambulantes en 2007 y que fuera escrachado por nosotras en los pasillos del “Palacio” de Justicia, anticipó una reedición de las leyes 294 y 209 de la dictadura: “la lucha de clases, asume, según Marx, abolir el Estado, eso es DELITO, Arts. 269 y sgtes. Código Penal.” Ortuzar, consecuente neo stronista, consiguió la aberrante condena de 25 años y más 10 años de medidas de seguridad contra los presos políticos, condenados injustamente por el secuestro y posterior asesinato de la hija del ex-presidente Cubas.
Observamos la mano de EEUU y el monitoreo de sus militares y los de Colombia en el despliegue de la militarización desde el Departamento de Concepción, hacia los departamentos de la zona occidental. El “parlamentaduro” de PUNACE, protagonista descollante de la destitución de Lugo, López Chávez, solicitó la instalación de bases militares a EEUU, en la frontera con Bolivia.
A pesar de las amenazas de Imas, viceministro del interior, 54 campesinos sobrevivientes del ataque de la GEO – FOPE instruidos por colombianos y yanquis, siguen en la clandestinidad, como manera de eludir la segura tortura que les espera en las comisarías departamentales o en las cárceles nacionales.
La suspensión de Paraguay en la UNASUR, MERCOSUR y ALADI, y el retiro de embajadores de los países más consecuentes con la defensa de la democracia, favoreció el hecho de que hasta el 17 de julio, sólo 4 países han reconocido el gobierno de facto. Sin embargo, es dable esperar que haya “cambios de posición” porque ya comenzaron las presiones de Sandra Jacobson, sub-secretaria de estado de EE.UU, de la UE, a través de los “eurodiputados,” la OEA y demás voceros del capitalismo en etapa terminal.
Denunciamos a la embajada de EE.UU. en Paraguay, el complejo militar – industrial, a los agronegociantes y latifundistas en Paraguay, la burguesía en San Pablo (usuaria de la energía de Itaipú) y a la burguesía porteña (explotadora de los desplazados forzosos de nuestras zonas rurales) por su responsabilidad en el golpe de estado ocurrido en nuestro país. Hacemos responsable a las autoridades nacionales y departamentales del poder de facto, judicial, ejecutivo y parlamentario por la seguridad y la vida de los presos políticos acusados injustamente de crímenes comunes y de aquellos que permanecen ocultos de la justicia partidaria luego de los asesinatos perpetrados por la Policía Nacional en Curuguaty.
Llamamos a solidarizarse con los familiares de las víctimas de la represión.
No al Golpe! Fuera Franco y sus secuaces! Fuera Río Tinto Alcan! Expulsión ya de James Thessin de la Patria! Fuera narcocolorados y parlamentaduros! Libertad a los presos políticos! Basta de persecución política! Basta de torturas y montajes judiciales contra los luchadores populares!
Colectivo de Ex Detenidas Políticas de Paraguay “Carmen Soler.”
Campaña internacional “Querellar a los genocidas stronistas es frenar la represión al pueblo campesino. “
Agencia de Noticias Aratiri
Fuente: www.movimientos.org
jueves, 26 de julio de 2012
Bases militares de EEUU - Presentación
Los fundamentos del terror de los pueblos o los eslabones de una red que aprisiona la humanidad
Por el Profesor Jules Dufour
Traducido por josejoa
El control mundial de las actividadades humanas, económicas, sociales y políticas de la humanidad está cada vez más asegurado por los EE.UU., pues la voluntad de dominación se manifiesta en una estrategia de intervenciones directas e indirectas continuas para orientar el comportamiento de los asuntos mundiales en función de sus propios intereses.
El Informe Global 2000 publicado en 1980 presentaba el estado del mundo sobre las amenazas que podrían socavar los intereses de los EE.UU.
20 años más tarde, los estadounidenses, para justificar, dentro del contexto de su propia seguridad, sus intervenciones sobre todas las latitudes, montan el fraude más grande que uno se pueda imaginar, "una guerra mundial contra el terrorismo" o, en otras palabras, una guerra contra aquellos o aquellas que osan no ser o convertirse en sus esclavos.
Los cuatro elementos principales de la estrategia de conquista y dominación del mundo por los estadounidenses son el control de la economía mundial y los mercados financieros, la mano puesta sobre todos los recursos naturales (materias primas y recursos energéticos) neurálgicos para el desarrollo de sus bienes y su poder en la perspectiva de las actividades de las corporaciones multinacionales, la puesta en tutela de 191 miembros gubernamentales de la Organización de las Naciones Unidas y, finalmente, la conquista, la ocupación y la vigilancia de estos elementos gracias a una red de bases o instalaciones militares que cubren el conjunto del planeta (continentes, océanos y espacio ultraterrestre). Se trata de un imperio donde es bien difícil determinar su amplitud.
Es posible sin embargo de describir la configuración general a partir de las informaciones suministradas públicamente dentro de los informes anuales presentados delante del Congreso estadounidense sobre los gastos militares
nacionales y la red de bases militares situadas en el extrajero y también en una serie de análisis de la configuración de este conjunto en diferentes regiones del mundo.
Este artículo tiene por objetivo presentar un breve examen de la red mundial de bases militares poseídas o controladas por los estadounidenses, los efectivos, los rasgos de la distribución espacial de estas instalaciones, los costes anuales de su despliegue, los elementos que éllas vigilan y los proyectos actuales de expansión de esta red. Examinaremos, en una segunda parte, el movimiento popular de resistencia mundial a estos proyectos. Analizaremos, en otro artículo, las redes de otras potencias nucleares tales como el Reino Unido, Francia y Rusia.
Por el Profesor Jules Dufour
Traducido por josejoa
El control mundial de las actividadades humanas, económicas, sociales y políticas de la humanidad está cada vez más asegurado por los EE.UU., pues la voluntad de dominación se manifiesta en una estrategia de intervenciones directas e indirectas continuas para orientar el comportamiento de los asuntos mundiales en función de sus propios intereses.
El Informe Global 2000 publicado en 1980 presentaba el estado del mundo sobre las amenazas que podrían socavar los intereses de los EE.UU.
20 años más tarde, los estadounidenses, para justificar, dentro del contexto de su propia seguridad, sus intervenciones sobre todas las latitudes, montan el fraude más grande que uno se pueda imaginar, "una guerra mundial contra el terrorismo" o, en otras palabras, una guerra contra aquellos o aquellas que osan no ser o convertirse en sus esclavos.
Los cuatro elementos principales de la estrategia de conquista y dominación del mundo por los estadounidenses son el control de la economía mundial y los mercados financieros, la mano puesta sobre todos los recursos naturales (materias primas y recursos energéticos) neurálgicos para el desarrollo de sus bienes y su poder en la perspectiva de las actividades de las corporaciones multinacionales, la puesta en tutela de 191 miembros gubernamentales de la Organización de las Naciones Unidas y, finalmente, la conquista, la ocupación y la vigilancia de estos elementos gracias a una red de bases o instalaciones militares que cubren el conjunto del planeta (continentes, océanos y espacio ultraterrestre). Se trata de un imperio donde es bien difícil determinar su amplitud.
Es posible sin embargo de describir la configuración general a partir de las informaciones suministradas públicamente dentro de los informes anuales presentados delante del Congreso estadounidense sobre los gastos militares
nacionales y la red de bases militares situadas en el extrajero y también en una serie de análisis de la configuración de este conjunto en diferentes regiones del mundo.
Este artículo tiene por objetivo presentar un breve examen de la red mundial de bases militares poseídas o controladas por los estadounidenses, los efectivos, los rasgos de la distribución espacial de estas instalaciones, los costes anuales de su despliegue, los elementos que éllas vigilan y los proyectos actuales de expansión de esta red. Examinaremos, en una segunda parte, el movimiento popular de resistencia mundial a estos proyectos. Analizaremos, en otro artículo, las redes de otras potencias nucleares tales como el Reino Unido, Francia y Rusia.
Bases militares de EEUU - Primera parte
I. Las bases militares
Las bases militares son los lugares de entrenamiento, de preparación y almacenaje de la maquinaria de guerra de los ejércitos nacionales en el mundo. Éllas son poco conocidas, pues las visitas son en todas prácticamente prohibidas para el gran público. Pueden tomar diversas configuraciones según las funciones específicas que tengan que asumir, se pueden clasificar en cuatro grandes categorías: las bases aéreas (Air Force) (fotos 1 y 2), las bases terrestres (Army), las bases navales (Navy) y las bases de comunicaciones y vigilancia (Spy).
Foto 1. Base aérea de Diego Garcia situada en el océano Índico
Foto 2. Diego Garcia. Vista de dos B-52 y de seis Kc-135.
Las bases militares son los lugares de entrenamiento, de preparación y almacenaje de la maquinaria de guerra de los ejércitos nacionales en el mundo. Éllas son poco conocidas, pues las visitas son en todas prácticamente prohibidas para el gran público. Pueden tomar diversas configuraciones según las funciones específicas que tengan que asumir, se pueden clasificar en cuatro grandes categorías: las bases aéreas (Air Force) (fotos 1 y 2), las bases terrestres (Army), las bases navales (Navy) y las bases de comunicaciones y vigilancia (Spy).
Foto 1. Base aérea de Diego Garcia situada en el océano Índico
Foto 2. Diego Garcia. Vista de dos B-52 y de seis Kc-135.
Bases militares de EEUU - Segunda parte
II. Más de 1000 bases o instalaciones militares
La mayor parte de las fuentes de información sobre esta cuestión (especialmente C. Johnson, el Comité de Vigilancia de la OTAN, la Red Internacional para la abolición de las bases militares extranjeras, etc.) revelan que los estadounidenses poseen u ocupan entre 700 y 800 bases militares en el mundo).
Concebido por Hugh de Andrade y realizado por Bob Wing el mapa 1 titulado: "Tropas Militares Americanas y Bases alrededor del Mundo", "Los Costes de la Guerra permanente" publicado en 2002 permite constatar la presencia de militares estadounidenses en 156 países, de su presencia en bases estadounidenses en 63 países, bases recientemente construidas (después del 11 de Septiembre del 2001) en siete países y un total de 255.065 efectivos militares. Esta presencia que se traduce en un total de 845.441 instalaciones diversas cubre, de hecho, los terrenos de una superficie de 30 millones de acres. Según Gelman, basándose en los datos oficiales suministrados por el Pentágono en el 2005, los USA poseerían 737 bases en el extranjero. Con las del territorio nacional y de sus propios territorios cubrirían una superficie total de 2.202.735 hectáreas, lo que haría del Pentágono uno de los más grandes propietarios de terrenos del planeta (Gelman, J., 2007).
Mapa 1 Los militares estadounidenses en el mundo. Los costes de la "guerra continua" y algunos datos comparativos
Los datos de Peace Pledge Information 2003 indican que entre 2001 y 2003 la red estadounidense comprendía 730 instalaciones y bases en más de 50 países y hacía constancia de un personal militar americano en dos docenas de otros países (mapa 2). Otras fuentes mencionan que los USA poseían en 2004 más de 750 bases repartidas en 130 países y sobre todos los continentes. Un gran número de éllas estaban situadas sobre islas. Según C. Johnson, el imperio americano poseería o alquilaría más de 1000 en total en el extranjero (Johnson, 2007). En resumidas cuentas, las bases y las tropas estadounidenses ocupan y controlan casi la totalidad de los espacios terrestres y marinos del planeta. Todavía unos cuantos países parecen escaparse como Siria, Irán, Corea del Norte, Cuba y Venezuela, una situación que un imperio, se puede dudar, no podría tolerar demasiado tiempo.
Mapa 2. Las bases militares estadounidenses en el mundo (2001-2003)
Mapa de la red mundial con el Nº de Bases (mapa 3) revela lo siguiente:
- Las bases operativas situadas en América del Norte, en algunos países latinoamericanos, en Europa Occidental, en Medio Oriente, en Asia Central, en Indonesia, en las Filipinas y en Japón.
- Las bases abandonadas
- Nuevos sitios seleccionados
- Bases de espionaje por satélite
- Los países con bases estadounidenses
- Las bases cuya adquisición está en negociación
- Los países sin bases americanas
Mapa 3. Las bases militares estadounidenses, bases de espionaje, bases de espionaje Echelon
(Ver también: http://www.forusa.org/fellowship/documents/GlobalMapFeb2007.pdf)
La superficie terrestre está estructurada en un vasto campo de batalla
Las bases o instalaciones militares de diversas naturalezas están repartidas en una rejilla de mando dividida en cinco unidades espaciales y cuatro unidades especiales (Comandos Combatientes Unificados) (mapa 4). Cada unidad está situada bajo el mando de un general. La superficie terrestre está entonces considerada como un vasto campo de batalla que puede ser patrullado o vigilado constantemente a partir de estas bases.
Mapa 4. El mundo y los territorios bajo la responsabilidad de un mando o estructura de mando
Los territorios bajo mando son (hemos conservado su nombre en inglés): Northern Command (Peterson Air Force Base, Colorado), Pacific Command (Honolulu, Hawai), Southern Command (Miami, Florida - Mapa 5), Central Command (MacDill Air Force Base, Florida), European Command (Stuttgart-Vaihingen, Alemania), Joint Forces Command (Norfolk, Virginia), Special Operations Command (MacDill Air Force Base, Florida), Transportation Command (Scott Air Force Base, Illinois) y Strategic Command (Offutt Air Force Base, Nebraska).
Mapa 5. Southern Command
La OTAN puede contar con 30 bases
La OTAN, en tanto que alianza militar y de ahora en adelante también política, posee su red de bases, son 30 en total que están principalmente situadas en Europa Occidental: Whiteman en U.S.A., Fairford, Lakenheath y Mildenhall en el Reino Unido, Eindhoven en Holanda, Brüggen, Geilenkirchen, Landsberg, Ramstein, Spangdahlem, Rhein-Main en Alemania, Istres y Avord en Francia. Morón de la Frontera y Rota en España, Brescia, Vicenza, Piacenza, Aviano, Istrana, Trapani, Ancora, Pratica di Mare, Amendola, Sigonella, Gioia dell Colle, Grazzanise y Brindisi en Italia, Tirana en Albania, Incirlik en Turquia, Eskan Village en Arabia Saudita y Ali al Salem en Kuwait.
La mayor parte de las fuentes de información sobre esta cuestión (especialmente C. Johnson, el Comité de Vigilancia de la OTAN, la Red Internacional para la abolición de las bases militares extranjeras, etc.) revelan que los estadounidenses poseen u ocupan entre 700 y 800 bases militares en el mundo).
Concebido por Hugh de Andrade y realizado por Bob Wing el mapa 1 titulado: "Tropas Militares Americanas y Bases alrededor del Mundo", "Los Costes de la Guerra permanente" publicado en 2002 permite constatar la presencia de militares estadounidenses en 156 países, de su presencia en bases estadounidenses en 63 países, bases recientemente construidas (después del 11 de Septiembre del 2001) en siete países y un total de 255.065 efectivos militares. Esta presencia que se traduce en un total de 845.441 instalaciones diversas cubre, de hecho, los terrenos de una superficie de 30 millones de acres. Según Gelman, basándose en los datos oficiales suministrados por el Pentágono en el 2005, los USA poseerían 737 bases en el extranjero. Con las del territorio nacional y de sus propios territorios cubrirían una superficie total de 2.202.735 hectáreas, lo que haría del Pentágono uno de los más grandes propietarios de terrenos del planeta (Gelman, J., 2007).
Mapa 1 Los militares estadounidenses en el mundo. Los costes de la "guerra continua" y algunos datos comparativos
Los datos de Peace Pledge Information 2003 indican que entre 2001 y 2003 la red estadounidense comprendía 730 instalaciones y bases en más de 50 países y hacía constancia de un personal militar americano en dos docenas de otros países (mapa 2). Otras fuentes mencionan que los USA poseían en 2004 más de 750 bases repartidas en 130 países y sobre todos los continentes. Un gran número de éllas estaban situadas sobre islas. Según C. Johnson, el imperio americano poseería o alquilaría más de 1000 en total en el extranjero (Johnson, 2007). En resumidas cuentas, las bases y las tropas estadounidenses ocupan y controlan casi la totalidad de los espacios terrestres y marinos del planeta. Todavía unos cuantos países parecen escaparse como Siria, Irán, Corea del Norte, Cuba y Venezuela, una situación que un imperio, se puede dudar, no podría tolerar demasiado tiempo.
Mapa 2. Las bases militares estadounidenses en el mundo (2001-2003)
Mapa de la red mundial con el Nº de Bases (mapa 3) revela lo siguiente:
- Las bases operativas situadas en América del Norte, en algunos países latinoamericanos, en Europa Occidental, en Medio Oriente, en Asia Central, en Indonesia, en las Filipinas y en Japón.
- Las bases abandonadas
- Nuevos sitios seleccionados
- Bases de espionaje por satélite
- Los países con bases estadounidenses
- Las bases cuya adquisición está en negociación
- Los países sin bases americanas
Mapa 3. Las bases militares estadounidenses, bases de espionaje, bases de espionaje Echelon
(Ver también: http://www.forusa.org/fellowship/documents/GlobalMapFeb2007.pdf)
La superficie terrestre está estructurada en un vasto campo de batalla
Las bases o instalaciones militares de diversas naturalezas están repartidas en una rejilla de mando dividida en cinco unidades espaciales y cuatro unidades especiales (Comandos Combatientes Unificados) (mapa 4). Cada unidad está situada bajo el mando de un general. La superficie terrestre está entonces considerada como un vasto campo de batalla que puede ser patrullado o vigilado constantemente a partir de estas bases.
Mapa 4. El mundo y los territorios bajo la responsabilidad de un mando o estructura de mando
Los territorios bajo mando son (hemos conservado su nombre en inglés): Northern Command (Peterson Air Force Base, Colorado), Pacific Command (Honolulu, Hawai), Southern Command (Miami, Florida - Mapa 5), Central Command (MacDill Air Force Base, Florida), European Command (Stuttgart-Vaihingen, Alemania), Joint Forces Command (Norfolk, Virginia), Special Operations Command (MacDill Air Force Base, Florida), Transportation Command (Scott Air Force Base, Illinois) y Strategic Command (Offutt Air Force Base, Nebraska).
Mapa 5. Southern Command
La OTAN puede contar con 30 bases
La OTAN, en tanto que alianza militar y de ahora en adelante también política, posee su red de bases, son 30 en total que están principalmente situadas en Europa Occidental: Whiteman en U.S.A., Fairford, Lakenheath y Mildenhall en el Reino Unido, Eindhoven en Holanda, Brüggen, Geilenkirchen, Landsberg, Ramstein, Spangdahlem, Rhein-Main en Alemania, Istres y Avord en Francia. Morón de la Frontera y Rota en España, Brescia, Vicenza, Piacenza, Aviano, Istrana, Trapani, Ancora, Pratica di Mare, Amendola, Sigonella, Gioia dell Colle, Grazzanise y Brindisi en Italia, Tirana en Albania, Incirlik en Turquia, Eskan Village en Arabia Saudita y Ali al Salem en Kuwait.
Bases militares de EEUU - Tercera parte
III. Personal militar en todas las latitudes
Según los datos de la enciclopedia libre Wikipedia (dados en Febrero de 2007), el sistema de defensa estadounidense interior (se estima en 6000 el total de las instalaciones militares en los USA) y mundial hace una estimación de un personal de 1,4 millones de personas de los cuales 1.168.195 en los USA y en sus territorios de ultramar. Según la misma fuente hay en despliegue 325.000 en el extranjero, de los cuales 800 en África, 97.000 en Asia (excluyendo Medio Oriente y Asia Central, 40.258 en Corea del Sur, 40.045 en Japón, 491 en la base de Diego García en el océano Índico, 100 en las Filipinas, 196 en Singapur, 113 en Tailandia, 200 en Australia y 16.601 en los barcos de guerra.
Europa cuenta además con la presencia de 116.000 militares estadounidenses, de los cuales 75.603 en Alemania. En Asia Central, alrededor de 1000 militares están estacionados en la base aérea de de Ganci (Manas) en el Kirguizistán y 38 se encuentran en Kritasanisi en Georgia, cuya misión es asegurar el entrenamiento de los soldados georgianos. En el Medio Oriente, se enumeran 6000 militares, de los cuales 3.432 en Qatar y 1.496 en Bahrain. En Occidente, fuera de los USA y sus territorios, se encuentran 700 en Guantánamo, 413 en Honduras y 147 en Canada.
El mapa 3, por su parte, presenta el personal en servicio según una segmentación en siete grandes conjuntos. El número total del personal de Defensa confinado en los USA y sus territorios es de 1.139.034 militares. En las otras regiones del hemisferio occidental hay 1825, en Europa 114.660, en África subsahariana 682, en África del Norte, Medio Oriente y el Sur de Asia 4.264 y en el Este asiático, en las Ex-URSS 143 y en el Pacífico 89.846.
Según los datos de la enciclopedia libre Wikipedia (dados en Febrero de 2007), el sistema de defensa estadounidense interior (se estima en 6000 el total de las instalaciones militares en los USA) y mundial hace una estimación de un personal de 1,4 millones de personas de los cuales 1.168.195 en los USA y en sus territorios de ultramar. Según la misma fuente hay en despliegue 325.000 en el extranjero, de los cuales 800 en África, 97.000 en Asia (excluyendo Medio Oriente y Asia Central, 40.258 en Corea del Sur, 40.045 en Japón, 491 en la base de Diego García en el océano Índico, 100 en las Filipinas, 196 en Singapur, 113 en Tailandia, 200 en Australia y 16.601 en los barcos de guerra.
Europa cuenta además con la presencia de 116.000 militares estadounidenses, de los cuales 75.603 en Alemania. En Asia Central, alrededor de 1000 militares están estacionados en la base aérea de de Ganci (Manas) en el Kirguizistán y 38 se encuentran en Kritasanisi en Georgia, cuya misión es asegurar el entrenamiento de los soldados georgianos. En el Medio Oriente, se enumeran 6000 militares, de los cuales 3.432 en Qatar y 1.496 en Bahrain. En Occidente, fuera de los USA y sus territorios, se encuentran 700 en Guantánamo, 413 en Honduras y 147 en Canada.
El mapa 3, por su parte, presenta el personal en servicio según una segmentación en siete grandes conjuntos. El número total del personal de Defensa confinado en los USA y sus territorios es de 1.139.034 militares. En las otras regiones del hemisferio occidental hay 1825, en Europa 114.660, en África subsahariana 682, en África del Norte, Medio Oriente y el Sur de Asia 4.264 y en el Este asiático, en las Ex-URSS 143 y en el Pacífico 89.846.
Bases militares de EEUU - Cuarta parte
IV. Los costos de explotación de esta red mundial
Los gastos militares de los USA pasan de 404 a 626 billones de dólares - valor equivalente del dólar de 2007 (datos suministrados por el "Center for Arms Control and Non-Proliferation" de Washington) entre 2001 y 2007 y deberían pasar de los 640 billones en 2008 (figura 1). Corresponden en el 2006 al 3,7 % del PIB y a 935,64 $ per capita.
Figura 1. Los gastos militares de los USA desde 1998
Según los datos de la Figura 1 (The Costs of "Permanent War and By the Numbers") el presupuesto de Defensa propuesto para el 2003 de 396 billones de dólares alcanzó de hecho los 417,4 billones y correspondían ya a un aumento aproximado de cerca del 73 % en comparación con el del 2000 que alzanzó los 289 billones y más de la mitad del presupuesto total disponible de los USA. Desde el 2003 a estos gastos se juntan los de la guerra de ocupación de Iraq que alcanzan hasta la fecha (hasta Marzo del 2007) un total acumulado de 413 billones de dólares según National Priorities Project.
Las estimaciones de las necesidades del presupuesto para la Defensa que se presentaron en Marzo del 2006 en el Libro Verde de la Defensa se correspondían con la suma total de casi 440 billones de dólares para el año fiscal de 2007. El personal demandado era de 1.332.300 militares y otros empleados, pero se observa que estos datos no incluían los créditos necesarios para la guerra mundial contra el terrorismo. Se trataba del presupuesto ordinario.
A. Goldstein del Washington Post, dentro del marco de un artículo sobre los aspectos del presupuesto nacional de 2007 titulado 2007 Budget Favors Defense escribía sobre el tema: "En conjunto, el presupuesto del año fiscal del 2007 tendrá que efectuar los cambios en la administración que se había comprometido a ofrecer durante los últimos cinco años, a saber aumentar las capacidades militares y de Defensa contra las amenazas terroristas bajo el suelo de los USA a la vez que reduciendo los gastos en varios sectores de actividad como los de educación y el transporte ferroviario".
Los gastos militares de los USA pasan de 404 a 626 billones de dólares - valor equivalente del dólar de 2007 (datos suministrados por el "Center for Arms Control and Non-Proliferation" de Washington) entre 2001 y 2007 y deberían pasar de los 640 billones en 2008 (figura 1). Corresponden en el 2006 al 3,7 % del PIB y a 935,64 $ per capita.
Figura 1. Los gastos militares de los USA desde 1998
Según los datos de la Figura 1 (The Costs of "Permanent War and By the Numbers") el presupuesto de Defensa propuesto para el 2003 de 396 billones de dólares alcanzó de hecho los 417,4 billones y correspondían ya a un aumento aproximado de cerca del 73 % en comparación con el del 2000 que alzanzó los 289 billones y más de la mitad del presupuesto total disponible de los USA. Desde el 2003 a estos gastos se juntan los de la guerra de ocupación de Iraq que alcanzan hasta la fecha (hasta Marzo del 2007) un total acumulado de 413 billones de dólares según National Priorities Project.
Las estimaciones de las necesidades del presupuesto para la Defensa que se presentaron en Marzo del 2006 en el Libro Verde de la Defensa se correspondían con la suma total de casi 440 billones de dólares para el año fiscal de 2007. El personal demandado era de 1.332.300 militares y otros empleados, pero se observa que estos datos no incluían los créditos necesarios para la guerra mundial contra el terrorismo. Se trataba del presupuesto ordinario.
A. Goldstein del Washington Post, dentro del marco de un artículo sobre los aspectos del presupuesto nacional de 2007 titulado 2007 Budget Favors Defense escribía sobre el tema: "En conjunto, el presupuesto del año fiscal del 2007 tendrá que efectuar los cambios en la administración que se había comprometido a ofrecer durante los últimos cinco años, a saber aumentar las capacidades militares y de Defensa contra las amenazas terroristas bajo el suelo de los USA a la vez que reduciendo los gastos en varios sectores de actividad como los de educación y el transporte ferroviario".
Bases militares de EEUU - Quinta parte
V. Las bases para el control de los recursos fósiles energéticos
Los USA han emprendido, después de los eventos del 11 de Septiembre del 2001, una guerra global contra el terrorismo, al principio en Afganistán y después en Iraq y se encolerizan contra los países que no obedecen fielmente la directiva que éllos quieren imponer al conjunto de la humanidad y, especialmente, Irán, Corea del Norte, Siria y Venezuela. Vigilan de cerca los gobiernos que no son necesariamente favorables a la expansión de su imperio bajo los recursos de sus territorios. Están particularmente preocupados por los movimientos de resistencia en sus intervenciones en América del Sur, lo que ha llevado al presidente Bush a efectuar recientemente una gira ostentosa en varios países como Brasil, Uruguay, Colombia, Guatemala y México para "promover la democracia y el comercio", pero sobre todo para intentar neutralizar estos movimientos y construir un contrapeso suficiente para frenar su expansión.
El mismo acercamiento se aplica en Asia Central. Según Iraklis Tsavdaridis, Secretario del Consejo Mundial para la Paz (WPC), "la presencia de las bases militares de los USA, no debe ser percibida como sirviendo un objetivo puramente militar. Las bases están allí para promover los intereses económicos y políticos capitalistas de los USA. Por ejemplo, las empresas y el gobierno estadounidense ya ha manifestado un vivo interés para construir un corredor de seguridad para el petróleo y el gas natural de la cuenca del mar Caspio en Asia Central pasando por Afganistán, Pakistán y el mar de Arabia (mapa 6). Esta región contendría el 6 % de las reservas de petróleo conocidas y el 40 % de las reservas de gas. La guerra de ocupación de Afganistán y la construcción de bases militares de los USA en Asia Central son consideradas como una ocasión propicia para hacer de esta tubería una realidad".
Los USA están en guerra en Afganistán y en Iraq por esta razón fundamentalmente y quieren continuar estas operaciones hasta alcanzar sus objetivos. Según datos de la enciclopedia libre Wikipedia, las tropas estadounidenses desplegadas en estos países totalizan cerca de 190.000 militares. La operación "Libertad Duradera", en Iraq solamente es llevada a cabo por cerca de 200.000 efectivos incluyendo los 26.000 soldados de otros países que participan en la "misión". Unos veinte mil se podrían juntar a otros contingentes en los próximos meses. En Afganistán, se enumera la presencia de 25.000 soldados en total (mapas 6 y 7).
Mapa 6. El petróleo y las guerras en el Medio Oriente
Mapa 7. Las bases americanas situadas en Asia Central
Mapa 8. Los depósitos de petróleo en América latina
Los USA han emprendido, después de los eventos del 11 de Septiembre del 2001, una guerra global contra el terrorismo, al principio en Afganistán y después en Iraq y se encolerizan contra los países que no obedecen fielmente la directiva que éllos quieren imponer al conjunto de la humanidad y, especialmente, Irán, Corea del Norte, Siria y Venezuela. Vigilan de cerca los gobiernos que no son necesariamente favorables a la expansión de su imperio bajo los recursos de sus territorios. Están particularmente preocupados por los movimientos de resistencia en sus intervenciones en América del Sur, lo que ha llevado al presidente Bush a efectuar recientemente una gira ostentosa en varios países como Brasil, Uruguay, Colombia, Guatemala y México para "promover la democracia y el comercio", pero sobre todo para intentar neutralizar estos movimientos y construir un contrapeso suficiente para frenar su expansión.
El mismo acercamiento se aplica en Asia Central. Según Iraklis Tsavdaridis, Secretario del Consejo Mundial para la Paz (WPC), "la presencia de las bases militares de los USA, no debe ser percibida como sirviendo un objetivo puramente militar. Las bases están allí para promover los intereses económicos y políticos capitalistas de los USA. Por ejemplo, las empresas y el gobierno estadounidense ya ha manifestado un vivo interés para construir un corredor de seguridad para el petróleo y el gas natural de la cuenca del mar Caspio en Asia Central pasando por Afganistán, Pakistán y el mar de Arabia (mapa 6). Esta región contendría el 6 % de las reservas de petróleo conocidas y el 40 % de las reservas de gas. La guerra de ocupación de Afganistán y la construcción de bases militares de los USA en Asia Central son consideradas como una ocasión propicia para hacer de esta tubería una realidad".
Los USA están en guerra en Afganistán y en Iraq por esta razón fundamentalmente y quieren continuar estas operaciones hasta alcanzar sus objetivos. Según datos de la enciclopedia libre Wikipedia, las tropas estadounidenses desplegadas en estos países totalizan cerca de 190.000 militares. La operación "Libertad Duradera", en Iraq solamente es llevada a cabo por cerca de 200.000 efectivos incluyendo los 26.000 soldados de otros países que participan en la "misión". Unos veinte mil se podrían juntar a otros contingentes en los próximos meses. En Afganistán, se enumera la presencia de 25.000 soldados en total (mapas 6 y 7).
Mapa 6. El petróleo y las guerras en el Medio Oriente
Mapa 7. Las bases americanas situadas en Asia Central
Mapa 8. Los depósitos de petróleo en América latina
Bases militares de EEUU - Sexta parte
VI. Las bases militares para el control de los recursos renovables estratégicos
Según la lista preparada por la enciclopedia libre Wikipedia, las bases estadounidenses en el estranjero, herencia de la guerra fría, estaban situadas principalmente en Europa Occidental, de las cuales 26 en Alemania, ocho en Gran Bretaña y ocho en Italia. A estas bases se podrían añadir nueve instalaciones en Japón.
En el curso de los últimos años, y en el contexto de la guerra contra "el terror", los USA han iniciado la construcción de 14 nuevas bases alrededor del Golfo Pérsico, un plan de construcción o de refuerzo de 20 bases (106 instalaciones en total) en Iraq con un gasto total de 1.100 billones en este solo país (Varea, 2007) y la utilización de una decena de bases en el Asia Central. También han emprendido o perseguido las negociaciones con varios países para instalar, adquirir, agrandar o alquilar otras bases y, especialmente, con Marruecos, Algeria, la República de Mali, Ghana (Ghana Web. 2006), Brasil, Australia (Nicholson, B., 2007), Polonia, la República Checa (Traynor, I., 2007), Uzbekistán, Tayikistán, Kirguizistán, Italia (Jucca, L., 2007) y Francia, con un acuerdo para instalarse en Djibouti(Manfredi, E., 2007). Todas las medidas se inscriben en la perspectiva de establecer una serie de bases en un corredor Este/Oeste entre Colombia, el Magreb, el Próximo Oriente, Asia Central hasta las Filipinas que los estadounidenses han llamado "arco de inestabilidad" (Johnson, C., 2004), así como de garantizar un acceso fácil y permanente a los recursos hídricos y biológicos de gran valor como los de la cuenca del Amazonas (Delgado Jara, D., 2006 y mapas 9 y 10).
Mapa 9. Las riquezas biológicas de América latina
Mapa 10. Los recursos de agua dulce en América latina
Según la lista preparada por la enciclopedia libre Wikipedia, las bases estadounidenses en el estranjero, herencia de la guerra fría, estaban situadas principalmente en Europa Occidental, de las cuales 26 en Alemania, ocho en Gran Bretaña y ocho en Italia. A estas bases se podrían añadir nueve instalaciones en Japón.
En el curso de los últimos años, y en el contexto de la guerra contra "el terror", los USA han iniciado la construcción de 14 nuevas bases alrededor del Golfo Pérsico, un plan de construcción o de refuerzo de 20 bases (106 instalaciones en total) en Iraq con un gasto total de 1.100 billones en este solo país (Varea, 2007) y la utilización de una decena de bases en el Asia Central. También han emprendido o perseguido las negociaciones con varios países para instalar, adquirir, agrandar o alquilar otras bases y, especialmente, con Marruecos, Algeria, la República de Mali, Ghana (Ghana Web. 2006), Brasil, Australia (Nicholson, B., 2007), Polonia, la República Checa (Traynor, I., 2007), Uzbekistán, Tayikistán, Kirguizistán, Italia (Jucca, L., 2007) y Francia, con un acuerdo para instalarse en Djibouti(Manfredi, E., 2007). Todas las medidas se inscriben en la perspectiva de establecer una serie de bases en un corredor Este/Oeste entre Colombia, el Magreb, el Próximo Oriente, Asia Central hasta las Filipinas que los estadounidenses han llamado "arco de inestabilidad" (Johnson, C., 2004), así como de garantizar un acceso fácil y permanente a los recursos hídricos y biológicos de gran valor como los de la cuenca del Amazonas (Delgado Jara, D., 2006 y mapas 9 y 10).
Mapa 9. Las riquezas biológicas de América latina
Mapa 10. Los recursos de agua dulce en América latina
Bases militares de EEUU - Séptima parte
VII. Los movimientos de resistencia
A semejanza de la oposición tradicional organizada y dirigida por las organizaciones pacifistas y antiguerra en el mundo durante los últimos 40 años la redefinición de la red de bases militares estadounidenses diseñada para un redespliegue de las fuerzas armadas en función de la localización de los recursos estratégicos tradicionales y los recursos renovables de gran valor suscita numerosas manifestaciones de oposición y resistencia. Se ha podido observar recientemente en España, Ecuador, Italia, Paraguay, Uzbekistán, Bulgaria y muchos otros países. Estas manifestaciones se añaden a los movimientos de resistencia de larga duración desarrollados en Corea del Sur, Puerto Rico, Guam, Filipinas, Cuba, Europa, Japón y otros lugares.
Un movimiento mundial de resistencia a la presencia de bases militares en el extranjero ha nacido y se ha desarrollado en los últimos años. Se trata de NO BASES o de la Red Internacional para la Abolición de las Bases Militares Extranjeras.
Esta red tiene por objeto proseguir el proceso de desarme y desmilitarización del planeta y principalmente el desmantelamiento de las bases militares extranjeras. Reagrupa las organizaciones que tienen por objeto la promoción de la paz establecida por la democracia participativa y la justicia social. La red NO BASES organiza campañas de educación y sensibilización del público movilizando, en este sentido, las fuerzas vivas de la sociedad civil. También está trabajando en la rehabilitación de los sitios militares abandonados como es el caso, especialmente, en Europa Occidental.
Hasta 2004, esas campañas han tenido sobre todo un alcance local y nacional. La red permitirá en los sucesivo extenderse a nivel mundial, pues como subraya la red misma "es muy importante desarrollar vínculos más fuertes y más estrechos ente las campañas con un impacto local y las que movilizan todo un país o las que pueden tener un alcance mundial. Los grupos locales a través del mundo pueden inspirarse y obtener beneficios compartiendo información, experiencias y estrategias".
La red añade: "El hecho de tener conciencia de que no estamos solos en la lucha contra las bases extranjeras es un factor que refuerza y motiva a los actores. Las actividades y campañas cuya coordinación es mundial permiten dar a conocer mejor el alcance y la importancia de la resistencia a la presencia militar extranjera a través del mundo. En la coyuntura actual donde se asiste a un proceso más intenso de militarización y uso de la fuerza en el mundo se siente la necesidad urgente y apremiante de establecer y fortalecer la red internacional de militantes, las organizaciones y movimientos que prestan especial atención a la presencia militar extranjera y que trabajan en el establecimiento de un sistema de justicia y paz".
Para la red, las guerras en Afganistán y en Iraq, la militarización y la vigilancia creciente a los gobiernos y actividades de la sociedad civil por los USA constituyen un impulso suficiente para el fortalecimiento de los movimientos de resistencia: "En una reunión internacional antiguerra celebrada en Yakarta en Mayo de 2003, pocas semanas después del inicio de la invasión en Iraq, una campaña global contra las bases militares fue propuesta como una acción prioritaria por los movimientos globales antiguerra, de justicia y solidaridad".
Desde entonces, esta campaña ha alcanzado una gran magnitud. Una lista de direcciones de correo ha sido establecida (nousbases@lists.riseup.net y nousbases-info@lists.riseup.net) que permite la difusión de las experiencias de los miembros del movimiento e intercambios de información y debates. Esta lista se compone hasta ahora de 300 personas y organizaciones procedentes de 48 países.
Una web en internet permite también informar adecuadamente al conjunto de los miembros de la red. Muchos de los epígrafes proporcionan información útil sobre las actividades que tienen lugar en todo el mundo.
La red es cada vez más activa y participativa, así, está presente en foros sociales continentales o mundiales y organiza conferencias y coloquios. Se participó en el Foro Social europeo en París en el 2003, y en Londres en el 2004, en el Foro Social de las Américas en Ecuador en el 2004 y en el del Mediterráneo en España en el 2005. Una de las reuniones más importantes fue la que se celebró en Bombay, India, en el 2004 en los marcos del Foro Social Mundial. Más de 125 participantes provenientes de 34 países sentaron las bases de una amplia campaña coordinada. Las prioridades de acción fueron establecidas, como la de fijar un día concreto para una acción global destinado a destacar los desafíos que rodean la presencia de las bases militares en el extranjero. Por último, es importante mencionar que la red celebró cuatro sesiones de debates en el Foro Social de Porto Alegre en el 2005, una de las cuales se centró en la financiación de las actividades de la red.
Conviene recordar que la red se inscribe claramente dentro del movimiento pacifista global. Ha permitido hacerse comprender más este movimiento, la importancia de la problemática de la presencia de las bases militares en el extranjero y que es importante que los organismos de justicia y paz presten una mayor atención.
La pertinencia del debate en torno a la presencia de bases militares en el extranjero no es necesario demostrar. Las funciones atribuidas a la base de Guantánamo que escapan al control del dercho internacional, los retos alrededor de los proyectos de expansión del poder militar de los USA en Medio Oriente y Asia Central, la fuerte oposición popular a los proyectos estadounidenses en la región andina en América del Sur (mapa 11), la misma que se observa en Japón alrededor de las bases de Henoko y Okinawa, etc., nos hacen un llamamiento y exigen una acción global concertada contra esta ocupación inscrita en el concepto de la "Guerra Permanente".
Mapa 11. Movimientos sociales de resistencia en América latina
La conferencia internacional de Quito y Manta, Ecuador, Marzo del 2007
Una conferencia mundial de la red para la abolición de las bases militares extranjeras tuvo lugar en Quito y Manta, Ecuador, del 5 al 9 de Marzo del 2007. La conferencia tuvo por objeto subrayar los efectos políticos, sociales, ambientales y económicos de las bases militares extranjeras y de dar a conocer los principios de los movimietnos anti-bases, y construir formalmente la red, sus estrategias, estructura y planes de acción.
Los objetivos principales de la conferencia fueron:
- Analizar el rol de las bases militares extranjeras y de otras formas de presencia militar dentro de la estrategia de dominación global y sus impactos sobre la población y el medio ambiente;
- Compartir experiencias, de solidaridad con las luchas de resistencia contra las bases militares extranjeras en el mundo;
- Alcanzar un consenso sobre los mecanismos de objetivos, planes de acción, coordinación, comunicación y de toma de decisión para una red global por la abolición de todas las bases militares extranjeras y de otras formas de presencia militar;
- Establecer la luchas y planes de acción globales que refuerzan las luchas de gentes del país y aseguran su coordinación a escala internacional.
A semejanza de la oposición tradicional organizada y dirigida por las organizaciones pacifistas y antiguerra en el mundo durante los últimos 40 años la redefinición de la red de bases militares estadounidenses diseñada para un redespliegue de las fuerzas armadas en función de la localización de los recursos estratégicos tradicionales y los recursos renovables de gran valor suscita numerosas manifestaciones de oposición y resistencia. Se ha podido observar recientemente en España, Ecuador, Italia, Paraguay, Uzbekistán, Bulgaria y muchos otros países. Estas manifestaciones se añaden a los movimientos de resistencia de larga duración desarrollados en Corea del Sur, Puerto Rico, Guam, Filipinas, Cuba, Europa, Japón y otros lugares.
Un movimiento mundial de resistencia a la presencia de bases militares en el extranjero ha nacido y se ha desarrollado en los últimos años. Se trata de NO BASES o de la Red Internacional para la Abolición de las Bases Militares Extranjeras.
Esta red tiene por objeto proseguir el proceso de desarme y desmilitarización del planeta y principalmente el desmantelamiento de las bases militares extranjeras. Reagrupa las organizaciones que tienen por objeto la promoción de la paz establecida por la democracia participativa y la justicia social. La red NO BASES organiza campañas de educación y sensibilización del público movilizando, en este sentido, las fuerzas vivas de la sociedad civil. También está trabajando en la rehabilitación de los sitios militares abandonados como es el caso, especialmente, en Europa Occidental.
Hasta 2004, esas campañas han tenido sobre todo un alcance local y nacional. La red permitirá en los sucesivo extenderse a nivel mundial, pues como subraya la red misma "es muy importante desarrollar vínculos más fuertes y más estrechos ente las campañas con un impacto local y las que movilizan todo un país o las que pueden tener un alcance mundial. Los grupos locales a través del mundo pueden inspirarse y obtener beneficios compartiendo información, experiencias y estrategias".
La red añade: "El hecho de tener conciencia de que no estamos solos en la lucha contra las bases extranjeras es un factor que refuerza y motiva a los actores. Las actividades y campañas cuya coordinación es mundial permiten dar a conocer mejor el alcance y la importancia de la resistencia a la presencia militar extranjera a través del mundo. En la coyuntura actual donde se asiste a un proceso más intenso de militarización y uso de la fuerza en el mundo se siente la necesidad urgente y apremiante de establecer y fortalecer la red internacional de militantes, las organizaciones y movimientos que prestan especial atención a la presencia militar extranjera y que trabajan en el establecimiento de un sistema de justicia y paz".
Para la red, las guerras en Afganistán y en Iraq, la militarización y la vigilancia creciente a los gobiernos y actividades de la sociedad civil por los USA constituyen un impulso suficiente para el fortalecimiento de los movimientos de resistencia: "En una reunión internacional antiguerra celebrada en Yakarta en Mayo de 2003, pocas semanas después del inicio de la invasión en Iraq, una campaña global contra las bases militares fue propuesta como una acción prioritaria por los movimientos globales antiguerra, de justicia y solidaridad".
Desde entonces, esta campaña ha alcanzado una gran magnitud. Una lista de direcciones de correo ha sido establecida (nousbases@lists.riseup.net y nousbases-info@lists.riseup.net) que permite la difusión de las experiencias de los miembros del movimiento e intercambios de información y debates. Esta lista se compone hasta ahora de 300 personas y organizaciones procedentes de 48 países.
Una web en internet permite también informar adecuadamente al conjunto de los miembros de la red. Muchos de los epígrafes proporcionan información útil sobre las actividades que tienen lugar en todo el mundo.
La red es cada vez más activa y participativa, así, está presente en foros sociales continentales o mundiales y organiza conferencias y coloquios. Se participó en el Foro Social europeo en París en el 2003, y en Londres en el 2004, en el Foro Social de las Américas en Ecuador en el 2004 y en el del Mediterráneo en España en el 2005. Una de las reuniones más importantes fue la que se celebró en Bombay, India, en el 2004 en los marcos del Foro Social Mundial. Más de 125 participantes provenientes de 34 países sentaron las bases de una amplia campaña coordinada. Las prioridades de acción fueron establecidas, como la de fijar un día concreto para una acción global destinado a destacar los desafíos que rodean la presencia de las bases militares en el extranjero. Por último, es importante mencionar que la red celebró cuatro sesiones de debates en el Foro Social de Porto Alegre en el 2005, una de las cuales se centró en la financiación de las actividades de la red.
Conviene recordar que la red se inscribe claramente dentro del movimiento pacifista global. Ha permitido hacerse comprender más este movimiento, la importancia de la problemática de la presencia de las bases militares en el extranjero y que es importante que los organismos de justicia y paz presten una mayor atención.
La pertinencia del debate en torno a la presencia de bases militares en el extranjero no es necesario demostrar. Las funciones atribuidas a la base de Guantánamo que escapan al control del dercho internacional, los retos alrededor de los proyectos de expansión del poder militar de los USA en Medio Oriente y Asia Central, la fuerte oposición popular a los proyectos estadounidenses en la región andina en América del Sur (mapa 11), la misma que se observa en Japón alrededor de las bases de Henoko y Okinawa, etc., nos hacen un llamamiento y exigen una acción global concertada contra esta ocupación inscrita en el concepto de la "Guerra Permanente".
Mapa 11. Movimientos sociales de resistencia en América latina
La conferencia internacional de Quito y Manta, Ecuador, Marzo del 2007
Una conferencia mundial de la red para la abolición de las bases militares extranjeras tuvo lugar en Quito y Manta, Ecuador, del 5 al 9 de Marzo del 2007. La conferencia tuvo por objeto subrayar los efectos políticos, sociales, ambientales y económicos de las bases militares extranjeras y de dar a conocer los principios de los movimietnos anti-bases, y construir formalmente la red, sus estrategias, estructura y planes de acción.
Los objetivos principales de la conferencia fueron:
- Analizar el rol de las bases militares extranjeras y de otras formas de presencia militar dentro de la estrategia de dominación global y sus impactos sobre la población y el medio ambiente;
- Compartir experiencias, de solidaridad con las luchas de resistencia contra las bases militares extranjeras en el mundo;
- Alcanzar un consenso sobre los mecanismos de objetivos, planes de acción, coordinación, comunicación y de toma de decisión para una red global por la abolición de todas las bases militares extranjeras y de otras formas de presencia militar;
- Establecer la luchas y planes de acción globales que refuerzan las luchas de gentes del país y aseguran su coordinación a escala internacional.
Bases militares de EEUU - Conclusión y referencias
Conclusión
Este artículo ha permitido constatar que el pujante poder militar de los USA en el mundo es considerable y no cesa de aumentar. Los estadounidenses consideran la superficie terrestre como un terreno a conquistar, a ocupar y a explotar. La división del mundo en unidades de combate y de mando ilustra muy bien esta realidad. En este contexto, nos parece que la humanidad se encuentra controlada e incluso esclavizada por las cadenas cuyos eslabones son las bases militares.
El proceso de redespliegue de las instalaciones militares en curso debe ser analizada de forma minuciosa si se quiere comprender las estrategias de intervención de Washington en todas las regiones del mundo. Este proceso se lleva a cabo bajo el gobierno de la fuerza, de la violencia armada, de la intervención a través de los acuerdos de "cooperación", cuyos aires de conquista están sin cesar reafirmados en el diseño de las prácticas para el comercio y los intercambios. El desarrollo económico está asegurado por la militarización o el control de los gobiernos y las sociedades, recursos inmensos se sacrifican para permitir dicho control en la mayoría de las regiones dotadas de riquezas estratégicas para consolidar las bases del imperio.
La creación de la red internacional para la abolición de las bases militares extranjeras ha demostrado ser un medio extraordinario para luchar contra el proceso de militarización del planeta. Esta red es indispensable y su desarrollo no podrá hacerse sin una adhesión o un compromiso de todos los pueblos del mundo. Esto será extremadamente difícil de conseguir, pero los vínculos creados por esta red serán favorables a las luchas concertadas a escala mundial.
Para terminar, conviene revisar los términos de la Declaración Final de la segunda Conferencia Internacional contra las bases militares en el extranjero que se celebró en La Habana en Noviembre del 2005,declaración formulada por los delegados de 22 países. Ésta identifica los principales desafíos alrededor del futuro de la humanidad y constituye un llamamiento a la solidaridad internacional por el desarme y la paz.
Jules dufour, Ph.D., es presidente de la Asociación Canadiense para las Naciones Unidas (ACNU)/Sección Saguenay-Lago-Saint-Jean, miembro del Círculo Universal de los Embajadores de la Paz, miembro del Consejo Nacional del Desarrollo y Paz.
Referencias
COMITÉ DE SURVEILLANCE OTAN. 2005. Las bases militares : un aspecto de la estrategia global de la OTAN. Intervencion del Comité Surveillance Otan en la Conferencia Internacional realizada en La Habana 7-11.11.2005. 9 pages.
DELGADO JARA, Diego. 2006. Bases de Manta, Plan Colombia y dominio de la Amazonia. Militarizacion de la Hegemonia de EE. UU. En América latina. 17 pages.
EQUIPO DE COMUNICACIÓN CONFERENCIA NO BASES. 2007. La gente del mundo no quiere bases militares extranjeras.
GELMAN, J. 2007. Terratenientes. Rebelion. 26 de Febrero de 2007, http://www.rebelion.org/noticia.php?id-47353
Ghana to host US Military Base? February 26, 2006.
JOHNSON, C., America's Empire of Bases. January 2004.
JOHNSON, C. America’s Empire of Bases. Janvier 2004 .
JOHNSON, C. 2005. The Sorrows of Empire. Militarism, Secrecy, and the End of the Republic. Henry Holt, April 2005, Paperback. 389 pages.
JOHNSON, C., 2007.. 737 U.S. Military Bases = Global Empire. February 19, 2007
JUCCA, L., 2007. Italians protest over U.S. base expansion. Sat Feb 17, 2007.
MANFREDI, E. 2007. Djibouti : Hôtel Corne d’Afrique, grande base américaine. Le GRAND SOIR.info. Édition du 23 mars 2007.
NEW INTERNATIONALIST. 2004. The Bases of Resistance, December 2004, Issue 374.
NICHOLSON, B. 2007. Secret New Us Spy base to Get Green Light. February 15, 2 007.
TRAYNOR, I. 2007. US EXPANDS, Builds New Military Bases in Europe. The Guardian, anuary 22, 2007.
TSAVDARIDIS, I., 2005. Military Bases around the world and in Europe – the role of the USA and NATO. Novembre 2005. Stop USA / STOP United States of Agression.
VAREA, C., Las bases Militares de EEUU en Iraq. 4 mai 2006. Nodo50.
WEBSITES
An Internet Guide to United States Military Bases Around the World :
http://www.libsci.sc.edu/bob/class/clis734/webguides/milbase.htm
APPEL A UN RASSEMBLEMENT INTERNATIONAL en Mars 2007, Équateur, Pour l’abolition de toutes les bases militaires
Bases y Ejercicios Militares de EE.UU. El Comando Sur.
BUILDING A GLOBAL ANTI-MILITARY BASES MOVEMENT
Campana. Un mundo sin bases militares . Asemblea de Organizaciones y Movimientos contra la guerra, la OTAN y el Neoliberalismo (Madrid), Nodo50.
Challenges to the US Empire, http://www.globalpolicy.org/empire/challenges/challengesindex.htm.
Washington veut installer une base militaire en Algérie. Le Quotidien d'Oran, 20 juillet 2003.
Empire? http://www.globalpolicy.org/empire/index.htm
International Conference against Foreign Military Bases. Final Declaration.
[Fsmed-general] for all that are against foreign military bases:
http://www.grups.pangea.org/pipermail/fsmed-general/Week-of-Mon-20060206/001002.html
FUENTES DE AGUA EN AMÉRICA LATINA :
http://www.visionesalternativas.com/militarizacion/mapas/mapahegem.htm
Abdulhafeth Khrisat, Impérialisme américain et politique militaire, , Université Mu’tah
Interview with Chalmers Johnson, Part 1. An Empire of More Than 725 Military Bases.
Liste des bases militaires américaines dans le monde.
Major Military Bases World-Wide,
http://www.globalsecurity.org/military/facility/sites.htm
Military Bases Around The World, http://www.fsmitha.com/com/bases.htm
Military Bases around the world and in Europe - the role of the USA and NATO , Iraklis Tsavdaridis, Secretary of the World Peace Council (WPC) 8th November 2005, From the Greek Committee for International Detente and Peace (EEDYE), Presented on November 8, 2005 at the International Conference on Foreign Military Bases in Havana/Cuba organized by MOVPAZ :
http://stopusa.be/campaigns/texte.php?section=FABN&langue=3&id=24157
Military of the United States : http://en.wikipedia.org/wiki/United_States_armed_forces
MOVIMIENTOS SOCIALES DE RESISTENCIA EN AMÉRICA LATINA
No a la instalacion de una base de la OTAN en Zaragoza :
http://www.ecologistasenaccion.org/article.php3?id_article=6261
OTAN – Le grand jeu des bases militaires en terre européenne :
http://www.mondialisation.ca/index.php?context=viewArticle&code=DIN20060509&articleId=2414
Protestas contra bases militares de EEUU en Espana :
http://spanish.peopledaily.com.cn/spanish/200104/02/sp20010402_46341.html
RIQUEZA DE LA BIODIVERSIDAD EN AMÉRICA LATINA
US Military Troops and Bases Around the World :
http://www.globalpolicy.org/empire/intervention/2003/0710imperialmap.htm
U.S. Military Troops and Bases Around the World /united for peace & justice:
http://www.unitedforpeace.org/article.php?id=884
US Military Expansion and Intervention :
Este artículo ha permitido constatar que el pujante poder militar de los USA en el mundo es considerable y no cesa de aumentar. Los estadounidenses consideran la superficie terrestre como un terreno a conquistar, a ocupar y a explotar. La división del mundo en unidades de combate y de mando ilustra muy bien esta realidad. En este contexto, nos parece que la humanidad se encuentra controlada e incluso esclavizada por las cadenas cuyos eslabones son las bases militares.
El proceso de redespliegue de las instalaciones militares en curso debe ser analizada de forma minuciosa si se quiere comprender las estrategias de intervención de Washington en todas las regiones del mundo. Este proceso se lleva a cabo bajo el gobierno de la fuerza, de la violencia armada, de la intervención a través de los acuerdos de "cooperación", cuyos aires de conquista están sin cesar reafirmados en el diseño de las prácticas para el comercio y los intercambios. El desarrollo económico está asegurado por la militarización o el control de los gobiernos y las sociedades, recursos inmensos se sacrifican para permitir dicho control en la mayoría de las regiones dotadas de riquezas estratégicas para consolidar las bases del imperio.
La creación de la red internacional para la abolición de las bases militares extranjeras ha demostrado ser un medio extraordinario para luchar contra el proceso de militarización del planeta. Esta red es indispensable y su desarrollo no podrá hacerse sin una adhesión o un compromiso de todos los pueblos del mundo. Esto será extremadamente difícil de conseguir, pero los vínculos creados por esta red serán favorables a las luchas concertadas a escala mundial.
Para terminar, conviene revisar los términos de la Declaración Final de la segunda Conferencia Internacional contra las bases militares en el extranjero que se celebró en La Habana en Noviembre del 2005,declaración formulada por los delegados de 22 países. Ésta identifica los principales desafíos alrededor del futuro de la humanidad y constituye un llamamiento a la solidaridad internacional por el desarme y la paz.
Jules dufour, Ph.D., es presidente de la Asociación Canadiense para las Naciones Unidas (ACNU)/Sección Saguenay-Lago-Saint-Jean, miembro del Círculo Universal de los Embajadores de la Paz, miembro del Consejo Nacional del Desarrollo y Paz.
Referencias
COMITÉ DE SURVEILLANCE OTAN. 2005. Las bases militares : un aspecto de la estrategia global de la OTAN. Intervencion del Comité Surveillance Otan en la Conferencia Internacional realizada en La Habana 7-11.11.2005. 9 pages.
DELGADO JARA, Diego. 2006. Bases de Manta, Plan Colombia y dominio de la Amazonia. Militarizacion de la Hegemonia de EE. UU. En América latina. 17 pages.
EQUIPO DE COMUNICACIÓN CONFERENCIA NO BASES. 2007. La gente del mundo no quiere bases militares extranjeras.
GELMAN, J. 2007. Terratenientes. Rebelion. 26 de Febrero de 2007, http://www.rebelion.org/noticia.php?id-47353
Ghana to host US Military Base? February 26, 2006.
JOHNSON, C., America's Empire of Bases. January 2004.
JOHNSON, C. America’s Empire of Bases. Janvier 2004 .
JOHNSON, C. 2005. The Sorrows of Empire. Militarism, Secrecy, and the End of the Republic. Henry Holt, April 2005, Paperback. 389 pages.
JOHNSON, C., 2007.. 737 U.S. Military Bases = Global Empire. February 19, 2007
JUCCA, L., 2007. Italians protest over U.S. base expansion. Sat Feb 17, 2007.
MANFREDI, E. 2007. Djibouti : Hôtel Corne d’Afrique, grande base américaine. Le GRAND SOIR.info. Édition du 23 mars 2007.
NEW INTERNATIONALIST. 2004. The Bases of Resistance, December 2004, Issue 374.
NICHOLSON, B. 2007. Secret New Us Spy base to Get Green Light. February 15, 2 007.
TRAYNOR, I. 2007. US EXPANDS, Builds New Military Bases in Europe. The Guardian, anuary 22, 2007.
TSAVDARIDIS, I., 2005. Military Bases around the world and in Europe – the role of the USA and NATO. Novembre 2005. Stop USA / STOP United States of Agression.
VAREA, C., Las bases Militares de EEUU en Iraq. 4 mai 2006. Nodo50.
WEBSITES
An Internet Guide to United States Military Bases Around the World :
http://www.libsci.sc.edu/bob/class/clis734/webguides/milbase.htm
APPEL A UN RASSEMBLEMENT INTERNATIONAL en Mars 2007, Équateur, Pour l’abolition de toutes les bases militaires
Bases y Ejercicios Militares de EE.UU. El Comando Sur.
BUILDING A GLOBAL ANTI-MILITARY BASES MOVEMENT
Campana. Un mundo sin bases militares . Asemblea de Organizaciones y Movimientos contra la guerra, la OTAN y el Neoliberalismo (Madrid), Nodo50.
Challenges to the US Empire, http://www.globalpolicy.org/empire/challenges/challengesindex.htm.
Washington veut installer une base militaire en Algérie. Le Quotidien d'Oran, 20 juillet 2003.
Empire? http://www.globalpolicy.org/empire/index.htm
International Conference against Foreign Military Bases. Final Declaration.
[Fsmed-general] for all that are against foreign military bases:
http://www.grups.pangea.org/pipermail/fsmed-general/Week-of-Mon-20060206/001002.html
FUENTES DE AGUA EN AMÉRICA LATINA :
http://www.visionesalternativas.com/militarizacion/mapas/mapahegem.htm
Abdulhafeth Khrisat, Impérialisme américain et politique militaire, , Université Mu’tah
Interview with Chalmers Johnson, Part 1. An Empire of More Than 725 Military Bases.
Liste des bases militaires américaines dans le monde.
Major Military Bases World-Wide,
http://www.globalsecurity.org/military/facility/sites.htm
Military Bases Around The World, http://www.fsmitha.com/com/bases.htm
Military Bases around the world and in Europe - the role of the USA and NATO , Iraklis Tsavdaridis, Secretary of the World Peace Council (WPC) 8th November 2005, From the Greek Committee for International Detente and Peace (EEDYE), Presented on November 8, 2005 at the International Conference on Foreign Military Bases in Havana/Cuba organized by MOVPAZ :
http://stopusa.be/campaigns/texte.php?section=FABN&langue=3&id=24157
Military of the United States : http://en.wikipedia.org/wiki/United_States_armed_forces
MOVIMIENTOS SOCIALES DE RESISTENCIA EN AMÉRICA LATINA
No a la instalacion de una base de la OTAN en Zaragoza :
http://www.ecologistasenaccion.org/article.php3?id_article=6261
OTAN – Le grand jeu des bases militaires en terre européenne :
http://www.mondialisation.ca/index.php?context=viewArticle&code=DIN20060509&articleId=2414
Protestas contra bases militares de EEUU en Espana :
http://spanish.peopledaily.com.cn/spanish/200104/02/sp20010402_46341.html
RIQUEZA DE LA BIODIVERSIDAD EN AMÉRICA LATINA
US Military Troops and Bases Around the World :
http://www.globalpolicy.org/empire/intervention/2003/0710imperialmap.htm
U.S. Military Troops and Bases Around the World /united for peace & justice:
http://www.unitedforpeace.org/article.php?id=884
US Military Expansion and Intervention :
Eva Perón despertaba un fanatismo desenfrenado en los humildes
LOS ÚLTIMOS DÍAS DE EVITA
FELIPE PIGNA
Eva Perón despertaba un fanatismo desenfrenado entre los humildes, que llegaba en ocasiones a la devoción más profunda. Quizá en la misma proporción, pero en sentido inverso, Evita fue el blanco de las peores reacciones de una buena parte de la sociedad argentina. Ella era intempestiva, pasional, luchadora, y los odios que generó fueron de igual intensidad. No sólo de las clases dominantes, de los vituperados “oligarcas”. También de amplios sectores medios e incluso de intelectuales de izquierda y progresistas. “Viva el cáncer”, llegó a leerse en algunos muros de la ciudad porteña. Milcíades Peña habló del “bonapartismo en faldas” y creyó a esta “artista de radioteatro y cine poco cotizada y muy de segundo plano” un producto de “las necesidades, ansiedades y fantasías de la gente pobre”.
Pero entonces, ¿por qué tanto odio? Nacida en Los Toldos, en el noroeste bonaerense, un 7 de mayo de 1919, Eva María Ibarguren, fue hija ilegítima del estanciero y conservador Juan Duarte y de la puestera Juana Ibarguren. Esa misma circunstancia le dio un primer motivo de lucha. Luego de la muerte de su padre, la familia se quedó sin sustento. Más tarde, se trasladaría a Junín, cuando Eva tenía ya 11 años, donde pronto descubriría su vocación de actriz.
Con 15 años, finalmente, llegó a la capital, para triunfar en la actuación. Era 1935, plena década infame y ola creciente de migrantes internos hacia Buenos Aires. Eva logró intervenir, aunque de forma secundaria, en importantes obras teatrales, siendo destacada por la prensa en algunas oportunidades. Películas, radioteatros, hasta tapas de revista, le permitieron crecer rápidamente en la dirección soñada. Por fin, también consiguió tener un buen pasar, lo que no le impidió iniciar su militancia social, participando de la creación del primer sindicato de trabajadores de radio.
Al poco tiempo, Eva conoció a Perón. Tenía 24 años y él, ya teniente general y hombre fundamental de la Revolución de 1943, casi 50. Vivían juntos cuando sucedió el 17 de octubre y de inmediato se casaron. Entonces sí, con Perón fortalecido en el poder estatal, Eva lo acompañó, logrando rápidamente un protagonismo.
Los derechos políticos de las mujeres, la creación del partido peronista femenino, la fundación de ayuda social, los estrechos vínculos con los sindicatos y una intransigente defensa de Perón frente a “oligarcas”, “cipayos” y el “imperialismo”, marcaron los más de seis años que la tuvieron en la primera escena nacional.
Evita falleció por un cáncer de cuello uterino, el 26 de julio de 1952. Con tan sólo 33 años, se había convertido en la mujer más influyente del país. Su cuerpo, llorado durante días por una multitud, también fue robado, ultrajado y ocultado, durante casi dos décadas.
¿Por qué esta joven mujer se había ganado el odio de un importante sector de la sociedad? Hace unos años, Eduardo Galeano ensayó una respuesta: “La odiaban los biencomidos: por pobre, por mujer, por insolente. Ella los desafiaba hablando y los ofendía viviendo. Nacida para sirvienta (...) Evita se había salido de su lugar”.
En esta oportunidad, la recordamos con un fragmento del libro Evita. Jirones de su vida, de Felipe Pigna, donde el autor repasa los últimos momentos en la vida de Eva Perón.
Fuente: Felipe Pigna, Evita. Jirones de su vida, Buenos Aires, Planeta, 2012, págs. 318-325.
En el país, dividido entre peronistas y “contreras”, la idea de que el fin de Evita estaba cercano iba ganando terreno, aunque no se publicaran noticias inquietantes sobre su salud. Una expresión de esto era lo que Atilio Renzi, con disgusto, llamaba “una verdadera competencia entre altos funcionarios para congraciarse con la enferma”. 1 Los artículos que publicaba el diario Democraciaeran cada vez más laudatorios, al igual que los comentarios de la prensa peronista sobre La razón de mi vida. El 25 de junio, el gobierno bonaerense estableció que el libro fuese texto oficial de las escuelas, en la materia de Educación Cívica. El 17 de julio, una ley del Congreso lo convirtió en texto obligatorio en todos los establecimientos de enseñanza dependientes del Estado nacional.
En esos meses, bustos de Evita comenzaron a adornar reparticiones públicas. Anticipándose a lo que ocurriría después con La Plata, la ciudad de Quilmes adoptó un nuevo nombre: Eva Perón. A mediados de junio, el diputado Héctor Cámpora presentó un proyecto de ley para condecorar a Evita con el collar de la Orden del Libertador General San Martín, que fue aprobado dos días después. 2
Pero entre sus descamisados, en lugar de homenajes, había un fervor religioso que rogaba por su restablecimiento. Altares y capillas improvisadas se levantaban en todo el país para rezar por su salud. Atilio Renzi, testigo de primera mano de esos días, recordaba:
Cuando la señora se empeoró, muchos viajaron al interior en busca de manosantas, brujas y hechiceros. Llegaba gente desde muy lejos para rezar en los jardines de la residencia. A la custodia le enviaban permanentemente para su archivo, amuletos, piedras milagrosas y estampitas con propiedades curativas… Era gente del pueblo. Algo de no creer. Se evitó siempre decir que Evita estaba muy mal, para no traer inquietud a la gente. Se trataba de evitar las aglomeraciones frente a las verjas de la residencia. Muchas personas tenían ataques de desesperación y de locura. Era algo impresionante. El día que fue el padre Benítez a darle la extremaunción, en plena lluvia, la gente se arrodillaba a rezar en la calle. Hasta las habitaciones llegaba el murmullo de las oraciones. Yo pensaba que muchos se iban a agarrar una pulmonía. 3
El 20 de julio, la CGT se hizo eco de lo que venía ocurriendo y organizó una misa en el Obelisco. La concurrencia, estimada en un millón de personas, se congregó bajo una llovizna fría en torno a un gran altar levantado para la ocasión, donde ofició el sacerdote y diputado peronista Virgilio Filippo. El confesor de Eva, el padre Benítez, tenía una difícil misión en el transcurso de esa misa. A Perón, que “tenía la obsesión de que Evita iba a morir en ese momento”,
se le ocurrió poner un teléfono directo hasta la cabina donde yo estaba, que era un enredijo de cables y chispas. Habíamos quedado en que si él me llamaba, era porque había muerto, para que yo preparase a la gente y dijese claramente: “Ha muerto Eva Perón”. Yo temblaba de tener que decir eso. De repente, suena el teléfono. Se me escapó: “Murió”. Era el General y me dice: “Ella ha querido oír la misa. Está muy bien. Pero el que está mal soy yo, estoy llorando de emoción. Quisiera morirme antes que ella”. 4
Un ambiente de desolación y tristeza comenzaba a invadir los barrios populares, mientras manos anónimas pintaban sobre una pared “Viva el cáncer”. Eran manos que venían de otros barrios donde le deseaban larga vida al cáncer y corta vida a su odiada enemiga.
Los últimos días de Evita
El testimonio de Olga Viglioglia de Torres da cuenta de que, hasta último momento, Evita no daba el brazo a torcer:
vi a Evita por última vez, cuando llamó a un grupo de mujeres porque quería que nos metiéramos en política, pero eso no era para mí. Eso fue el 12 de julio, ella murió el 26. Unos días antes me había recibido a solas. Estaba muy débil pero igual seguía trabajando. En eso llegó Perón, que no quería que ella se agitara. Se armaba un revuelo bárbaro en la residencia cuando llegaba el general. Entonces me dijo: “Metete en el baño y dejá la puerta entornada para que crea que no hay nadie…” Y el general subía apurado las escaleras y preguntaba: “¿Cómo está Eva… cómo está Eva…?” Y la besaba mucho, la abrazaba. Por eso cuando dicen que no la quería… Dos días después de eso recibió a un grupo de mujeres. Allí la vi ya muy mal. Nos habló a todas. Nos dijo: “Cuando yo ya no esté, traten de seguir con la política de Perón”, pero pocas la escuchaban: todas estábamos llorando. 5
Su salud seguía empeorando y para mejorar su atención, se preparó como si fuera una habitación de hospital el cuarto de vestir de Perón. Allí estaban la cama de Evita y la de su enfermera.
Perón recordaba así aquellos días finales:
Aquellos días de cama fueron el infierno para Evita. Estaba reducida sólo a piel, a través de la cual se percibía ya el blancor de los huesos. Sólo los ojos parecían vivos y elocuentes. Se posaban sobre todas las cosas, interrogaban a todos; a veces estaban serenos, a veces me parecían desesperados. Las fuerzas la habían abandonado. Cuando sintió cercano su fin, quiso escribirme una carta que yo conservo todavía entre las pocas cosas que representan mi mundo de ahora y mi fortuna de siempre. La dictó a una secretaria, después agregó algo ella misma con una caligrafía vaga y trémula. [...]
A mediados de julio arreciaron sus dolores. Las crisis se sucedían de manera agobiadora. Eran tan intensos que a veces pedía morir. Unos días antes de su muerte, y mientras sufría una crisis dolorosa dijo: “Yo he besado a mis descamisados sabiendo que muchas veces eran enfermos, tuberculosos y leprosos. Siempre pensaba y decía que Dios no me mandaría tanto dolor porque yo todo lo hacía por los pobres... y ahora Dios me manda todo esto. Es demasiado. Pero si Dios lo manda, bien está”. El 16 de julio nos dijo: “Anoche hice un examen de conciencia y estoy tranquila con Dios. Yo no hice otra cosa que atender a los pobres, a los trabajadores, y quererlos y trabajar fanáticamente por Perón. ¿Qué mal puede haber en eso? Si alguna falta he cometido en mi vida, con estos dolores ya he pagado suficiente”. 6
Perón no sabía cómo levantarle el ánimo. La noche del 21 al 22 de julio, se le ocurrió que llamaran al modisto de Evita, Paco Jamandreu, para que se presentara en la residencia. Jamandreu recordaba así los hechos:
Volé a la cita. Por el camino me hice mil conjeturas. Llegué. Perón ahora no lucía aquella sonrisa que yo recordaba tanto. Fue breve:
- Eva se muere. Tengo que apelar a tus sentimientos. Aunque no te hemos visto últimamente te recordamos con mucho cariño. Lo que te voy a pedir es muy importante para mí: quiero hacerle creer a Eva que preparamos un largo viaje y que vos le estás diseñando ya la ropa. Si vos me hicieras en seguida, para hoy mismo (eran las dos de la mañana) unos dibujos en colores, yo haría que abrieran sederías para que puedas elegir las telas. Aunque no será fácil el hacérselo creer. Pero trataremos de levantarle su ánimo. ¿Te das cuenta? Una mentira piadosa. [...]
Le llevé los diseños yo mismo a la mañana siguiente. De la recámara escuché la voz apagada de Eva Perón:
- ¡En qué poco tiempo ha hecho los diseños! ¡Qué bonitos! Debería ser modisto en París. Allí tendría mucho éxito. Tenés que explicarle que ahora estoy muy flaca. Tendrá que achicar las medidas. Que empiece con deshabillés. Después seguiremos con los otros.
Perón salió a despedirme. Había lágrimas en sus ojos:
- Ya ves. La hemos hecho feliz. Te llamaré. Prepará algunos vestidos. No creo que llegués a probárselos, pero hacé algo. Te estoy muy agradecido, pibe.7
Pero Eva no se dejaba engañar por esas mentiras piadosas, sabía lo que estaba ocurriendo. Así se lo hizo saber a uno de sus más antiguos conocidos, de los tiempos de Junín, Oscar Nicolini:
Me marcho. Sin remedio. Lo sé. Aparento vivir en un sopor permanente para que supongan que ignoro el final. Es mi fin en este mundo y en mi patria. Pero no en el recuerdo de los míos. Ellos siempre me tendrán presente, por la simple razón de que siempre habrá injusticias y, entonces, regresarán a mi recuerdo todos los tristes desamparos de esta querida tierra. Has sido, Nico, hombre de una sola pieza y tu afecto y solidaridad entibiaron muchas veces mi alma dolorida. Por eso ahora, cuando voy a mostrarme ante Dios, te digo (en este instante no cabe sino la verdad desnuda): poseí dos vidas. Antes de Perón y con Perón. La primera no cuenta. La otra, en cambio, ha sido maravillosa. Me posibilitó el amor al pueblo y del pueblo. De esta vida seguiré conversando en el cielo. ¡Hasta la eternidad, Nico!8
Las veinte y veinticinco
Existen distintas versiones sobre los momentos finales de Evita. Según su enfermera, la última vez que la oyó hablar fue “unos días antes de su fallecimiento, casi a las tres de la mañana”, cuando le pidió que la acompañara al baño y al volver le dijo
—Ya queda poco.
A lo que respondí: —Sí, señora, queda poco para ir a la cama.
—No, María Eugenia. No, querida. A mí me queda poco.
Volvimos despacito caminando y la acosté. La arropé bien, puse la ropa de cama debajo del colchón. Fui volando a buscar al médico y le expliqué lo que había pasado. Le tomó el pulso, la revisó y le hicimos un inyectable. Nunca más escuché la voz de Eva Perón. [...] Después de ese momento Evita entró en un sopor… para mí era la agonía y si en algún momento habló no la escuché. Su hermana Chicha dice que en un momento habló con ella, no lo recuerdo, puedo aceptar que a lo mejor fue así, quizá cuando fui al baño o me cambié el uniforme. 9
Perón, en cambio, asegurará:
Un día antes de morir me mandó llamar porque quería hablar a solas conmigo. Me senté sobre la cama y ella hizo un esfuerzo por incorporarse. Su respiración era apenas un susurro: “No tengo mucho por vivir –dijo balbuceante–. Te agradezco lo que has hecho por mí. Te pido una cosa más –las palabras quedaban muertas sobre sus labios blancos y delgados; su frente estaba brillante de transpiración; volvió a hablar en tono más bajo, su voz era ahora un susurro–: …no abandones nunca a los pobres. Son los únicos que saben ser fieles”. 10
Finalmente, hay quienes aseguran que las últimas palabras de Evita habrían sido pronunciadas en aquella fría mañana del sábado 26 de julio de 1952, cuando le dijo a su mucama Hilda Cabrera de Ferrari: “Me voy, la flaca se va, Evita se va a descansar”. Después, entró en coma. 11
Todas las fuentes coinciden, en cambio, en el instante de su deceso: las veinte y veinticinco, que por años sería recordado puntualmente en todas las radios del país como la “hora en que la Jefa Espiritual de la Nación pasó a la inmortalidad”. En torno de Eva, además de su enfermera, estaban
el General, Apold, Nicolini, Juancito Duarte, el doctor Taquini, el doctor Mendé, el padre Benítez, Renzi y el maestro Finochietto que lloraba desconsoladamente. En el cuarto contiguo estaban la mamá y las hermanas.
Fue un momento muy fuerte, pero muy fuerte… para mí muy fuerte… Quedó como angelada… bella… en paz. No tuvo estertor como lo tienen otros enfermos, fue como si se hubiera dormido, hasta que no hubo más pulso, ni más respiración. Se fue tranquila, en una paz absoluta.
El maestro Finochietto le tomó el pulso para tener la seguridad absoluta, y en ese momento vi que los ojitos de Evita lagrimearon y pensé “serán sus últimas lágrimas, ¿hacia dónde irán?” Recordé que debajo de la almohada estaba su pañuelo. Lo saqué y sequé sus lágrimas pero no opté por ponerlo otra vez debajo de la almohada sino que lo guardé en mi bolsillo.
Hoy he decidido dejarlo donde debe estar, en el Museo Evita.
En su mesita de luz estaba la banderita de brillantes que le había obsequiado la CGT, un prendedor con forma de loro que le había regalado la mujer de Franco y una fotografía suya como protagonista de la película La Pródiga. Adoraba ese film y por eso tenía la fotografía en su mesa de luz. En el momento de su muerte vi la foto y la metí en el bolsillo de mi delantal. Me dije: “Yo me robo la foto”, así lo pensé y así lo hice.
En ese momento pensé en tomar la banderita y dársela al General pero finalmente no lo hice, quizás así se hubiera salvado del saqueo. [...] 12
Después de guardar sus lágrimas en un pañuelo y su foto, vi que el General lloraba como un niño y llegó a decirme:
—Qué solo me quedo, María Eugenia.
¡Qué razón tenía ese hombre! A partir de ese momento su más fiel compañera ya no iba a estar más, la mujer que más lo amaba y respetaba en el mundo ya no estaba. Y este hombre lloraba, es tremendo ver llorar a un hombre, nunca había visto llorar a alguien así. Ese hombre de la República ¡cómo lloraba sentado en la silla de su dormitorio! 13
A las 21.36, una voz destinada a pasar a la historia, la del locutor oficial Jorge Furnot, le confirmaba al mundo la noticia a través de la Cadena Nacional:
Cumple la Subsecretaría de Informaciones de la Nación el penosísimo deber de informar al pueblo de la República que a las 20.25 horas ha fallecido la señora Eva Perón, Jefa Espiritual de la Nación.
FELIPE PIGNA
Eva Perón despertaba un fanatismo desenfrenado entre los humildes, que llegaba en ocasiones a la devoción más profunda. Quizá en la misma proporción, pero en sentido inverso, Evita fue el blanco de las peores reacciones de una buena parte de la sociedad argentina. Ella era intempestiva, pasional, luchadora, y los odios que generó fueron de igual intensidad. No sólo de las clases dominantes, de los vituperados “oligarcas”. También de amplios sectores medios e incluso de intelectuales de izquierda y progresistas. “Viva el cáncer”, llegó a leerse en algunos muros de la ciudad porteña. Milcíades Peña habló del “bonapartismo en faldas” y creyó a esta “artista de radioteatro y cine poco cotizada y muy de segundo plano” un producto de “las necesidades, ansiedades y fantasías de la gente pobre”.
Pero entonces, ¿por qué tanto odio? Nacida en Los Toldos, en el noroeste bonaerense, un 7 de mayo de 1919, Eva María Ibarguren, fue hija ilegítima del estanciero y conservador Juan Duarte y de la puestera Juana Ibarguren. Esa misma circunstancia le dio un primer motivo de lucha. Luego de la muerte de su padre, la familia se quedó sin sustento. Más tarde, se trasladaría a Junín, cuando Eva tenía ya 11 años, donde pronto descubriría su vocación de actriz.
Con 15 años, finalmente, llegó a la capital, para triunfar en la actuación. Era 1935, plena década infame y ola creciente de migrantes internos hacia Buenos Aires. Eva logró intervenir, aunque de forma secundaria, en importantes obras teatrales, siendo destacada por la prensa en algunas oportunidades. Películas, radioteatros, hasta tapas de revista, le permitieron crecer rápidamente en la dirección soñada. Por fin, también consiguió tener un buen pasar, lo que no le impidió iniciar su militancia social, participando de la creación del primer sindicato de trabajadores de radio.
Al poco tiempo, Eva conoció a Perón. Tenía 24 años y él, ya teniente general y hombre fundamental de la Revolución de 1943, casi 50. Vivían juntos cuando sucedió el 17 de octubre y de inmediato se casaron. Entonces sí, con Perón fortalecido en el poder estatal, Eva lo acompañó, logrando rápidamente un protagonismo.
Los derechos políticos de las mujeres, la creación del partido peronista femenino, la fundación de ayuda social, los estrechos vínculos con los sindicatos y una intransigente defensa de Perón frente a “oligarcas”, “cipayos” y el “imperialismo”, marcaron los más de seis años que la tuvieron en la primera escena nacional.
Evita falleció por un cáncer de cuello uterino, el 26 de julio de 1952. Con tan sólo 33 años, se había convertido en la mujer más influyente del país. Su cuerpo, llorado durante días por una multitud, también fue robado, ultrajado y ocultado, durante casi dos décadas.
¿Por qué esta joven mujer se había ganado el odio de un importante sector de la sociedad? Hace unos años, Eduardo Galeano ensayó una respuesta: “La odiaban los biencomidos: por pobre, por mujer, por insolente. Ella los desafiaba hablando y los ofendía viviendo. Nacida para sirvienta (...) Evita se había salido de su lugar”.
En esta oportunidad, la recordamos con un fragmento del libro Evita. Jirones de su vida, de Felipe Pigna, donde el autor repasa los últimos momentos en la vida de Eva Perón.
Fuente: Felipe Pigna, Evita. Jirones de su vida, Buenos Aires, Planeta, 2012, págs. 318-325.
En el país, dividido entre peronistas y “contreras”, la idea de que el fin de Evita estaba cercano iba ganando terreno, aunque no se publicaran noticias inquietantes sobre su salud. Una expresión de esto era lo que Atilio Renzi, con disgusto, llamaba “una verdadera competencia entre altos funcionarios para congraciarse con la enferma”. 1 Los artículos que publicaba el diario Democraciaeran cada vez más laudatorios, al igual que los comentarios de la prensa peronista sobre La razón de mi vida. El 25 de junio, el gobierno bonaerense estableció que el libro fuese texto oficial de las escuelas, en la materia de Educación Cívica. El 17 de julio, una ley del Congreso lo convirtió en texto obligatorio en todos los establecimientos de enseñanza dependientes del Estado nacional.
En esos meses, bustos de Evita comenzaron a adornar reparticiones públicas. Anticipándose a lo que ocurriría después con La Plata, la ciudad de Quilmes adoptó un nuevo nombre: Eva Perón. A mediados de junio, el diputado Héctor Cámpora presentó un proyecto de ley para condecorar a Evita con el collar de la Orden del Libertador General San Martín, que fue aprobado dos días después. 2
Pero entre sus descamisados, en lugar de homenajes, había un fervor religioso que rogaba por su restablecimiento. Altares y capillas improvisadas se levantaban en todo el país para rezar por su salud. Atilio Renzi, testigo de primera mano de esos días, recordaba:
Cuando la señora se empeoró, muchos viajaron al interior en busca de manosantas, brujas y hechiceros. Llegaba gente desde muy lejos para rezar en los jardines de la residencia. A la custodia le enviaban permanentemente para su archivo, amuletos, piedras milagrosas y estampitas con propiedades curativas… Era gente del pueblo. Algo de no creer. Se evitó siempre decir que Evita estaba muy mal, para no traer inquietud a la gente. Se trataba de evitar las aglomeraciones frente a las verjas de la residencia. Muchas personas tenían ataques de desesperación y de locura. Era algo impresionante. El día que fue el padre Benítez a darle la extremaunción, en plena lluvia, la gente se arrodillaba a rezar en la calle. Hasta las habitaciones llegaba el murmullo de las oraciones. Yo pensaba que muchos se iban a agarrar una pulmonía. 3
El 20 de julio, la CGT se hizo eco de lo que venía ocurriendo y organizó una misa en el Obelisco. La concurrencia, estimada en un millón de personas, se congregó bajo una llovizna fría en torno a un gran altar levantado para la ocasión, donde ofició el sacerdote y diputado peronista Virgilio Filippo. El confesor de Eva, el padre Benítez, tenía una difícil misión en el transcurso de esa misa. A Perón, que “tenía la obsesión de que Evita iba a morir en ese momento”,
se le ocurrió poner un teléfono directo hasta la cabina donde yo estaba, que era un enredijo de cables y chispas. Habíamos quedado en que si él me llamaba, era porque había muerto, para que yo preparase a la gente y dijese claramente: “Ha muerto Eva Perón”. Yo temblaba de tener que decir eso. De repente, suena el teléfono. Se me escapó: “Murió”. Era el General y me dice: “Ella ha querido oír la misa. Está muy bien. Pero el que está mal soy yo, estoy llorando de emoción. Quisiera morirme antes que ella”. 4
Un ambiente de desolación y tristeza comenzaba a invadir los barrios populares, mientras manos anónimas pintaban sobre una pared “Viva el cáncer”. Eran manos que venían de otros barrios donde le deseaban larga vida al cáncer y corta vida a su odiada enemiga.
Los últimos días de Evita
El testimonio de Olga Viglioglia de Torres da cuenta de que, hasta último momento, Evita no daba el brazo a torcer:
vi a Evita por última vez, cuando llamó a un grupo de mujeres porque quería que nos metiéramos en política, pero eso no era para mí. Eso fue el 12 de julio, ella murió el 26. Unos días antes me había recibido a solas. Estaba muy débil pero igual seguía trabajando. En eso llegó Perón, que no quería que ella se agitara. Se armaba un revuelo bárbaro en la residencia cuando llegaba el general. Entonces me dijo: “Metete en el baño y dejá la puerta entornada para que crea que no hay nadie…” Y el general subía apurado las escaleras y preguntaba: “¿Cómo está Eva… cómo está Eva…?” Y la besaba mucho, la abrazaba. Por eso cuando dicen que no la quería… Dos días después de eso recibió a un grupo de mujeres. Allí la vi ya muy mal. Nos habló a todas. Nos dijo: “Cuando yo ya no esté, traten de seguir con la política de Perón”, pero pocas la escuchaban: todas estábamos llorando. 5
Su salud seguía empeorando y para mejorar su atención, se preparó como si fuera una habitación de hospital el cuarto de vestir de Perón. Allí estaban la cama de Evita y la de su enfermera.
Perón recordaba así aquellos días finales:
Aquellos días de cama fueron el infierno para Evita. Estaba reducida sólo a piel, a través de la cual se percibía ya el blancor de los huesos. Sólo los ojos parecían vivos y elocuentes. Se posaban sobre todas las cosas, interrogaban a todos; a veces estaban serenos, a veces me parecían desesperados. Las fuerzas la habían abandonado. Cuando sintió cercano su fin, quiso escribirme una carta que yo conservo todavía entre las pocas cosas que representan mi mundo de ahora y mi fortuna de siempre. La dictó a una secretaria, después agregó algo ella misma con una caligrafía vaga y trémula. [...]
A mediados de julio arreciaron sus dolores. Las crisis se sucedían de manera agobiadora. Eran tan intensos que a veces pedía morir. Unos días antes de su muerte, y mientras sufría una crisis dolorosa dijo: “Yo he besado a mis descamisados sabiendo que muchas veces eran enfermos, tuberculosos y leprosos. Siempre pensaba y decía que Dios no me mandaría tanto dolor porque yo todo lo hacía por los pobres... y ahora Dios me manda todo esto. Es demasiado. Pero si Dios lo manda, bien está”. El 16 de julio nos dijo: “Anoche hice un examen de conciencia y estoy tranquila con Dios. Yo no hice otra cosa que atender a los pobres, a los trabajadores, y quererlos y trabajar fanáticamente por Perón. ¿Qué mal puede haber en eso? Si alguna falta he cometido en mi vida, con estos dolores ya he pagado suficiente”. 6
Perón no sabía cómo levantarle el ánimo. La noche del 21 al 22 de julio, se le ocurrió que llamaran al modisto de Evita, Paco Jamandreu, para que se presentara en la residencia. Jamandreu recordaba así los hechos:
Volé a la cita. Por el camino me hice mil conjeturas. Llegué. Perón ahora no lucía aquella sonrisa que yo recordaba tanto. Fue breve:
- Eva se muere. Tengo que apelar a tus sentimientos. Aunque no te hemos visto últimamente te recordamos con mucho cariño. Lo que te voy a pedir es muy importante para mí: quiero hacerle creer a Eva que preparamos un largo viaje y que vos le estás diseñando ya la ropa. Si vos me hicieras en seguida, para hoy mismo (eran las dos de la mañana) unos dibujos en colores, yo haría que abrieran sederías para que puedas elegir las telas. Aunque no será fácil el hacérselo creer. Pero trataremos de levantarle su ánimo. ¿Te das cuenta? Una mentira piadosa. [...]
Le llevé los diseños yo mismo a la mañana siguiente. De la recámara escuché la voz apagada de Eva Perón:
- ¡En qué poco tiempo ha hecho los diseños! ¡Qué bonitos! Debería ser modisto en París. Allí tendría mucho éxito. Tenés que explicarle que ahora estoy muy flaca. Tendrá que achicar las medidas. Que empiece con deshabillés. Después seguiremos con los otros.
Perón salió a despedirme. Había lágrimas en sus ojos:
- Ya ves. La hemos hecho feliz. Te llamaré. Prepará algunos vestidos. No creo que llegués a probárselos, pero hacé algo. Te estoy muy agradecido, pibe.7
Pero Eva no se dejaba engañar por esas mentiras piadosas, sabía lo que estaba ocurriendo. Así se lo hizo saber a uno de sus más antiguos conocidos, de los tiempos de Junín, Oscar Nicolini:
Me marcho. Sin remedio. Lo sé. Aparento vivir en un sopor permanente para que supongan que ignoro el final. Es mi fin en este mundo y en mi patria. Pero no en el recuerdo de los míos. Ellos siempre me tendrán presente, por la simple razón de que siempre habrá injusticias y, entonces, regresarán a mi recuerdo todos los tristes desamparos de esta querida tierra. Has sido, Nico, hombre de una sola pieza y tu afecto y solidaridad entibiaron muchas veces mi alma dolorida. Por eso ahora, cuando voy a mostrarme ante Dios, te digo (en este instante no cabe sino la verdad desnuda): poseí dos vidas. Antes de Perón y con Perón. La primera no cuenta. La otra, en cambio, ha sido maravillosa. Me posibilitó el amor al pueblo y del pueblo. De esta vida seguiré conversando en el cielo. ¡Hasta la eternidad, Nico!8
Las veinte y veinticinco
Existen distintas versiones sobre los momentos finales de Evita. Según su enfermera, la última vez que la oyó hablar fue “unos días antes de su fallecimiento, casi a las tres de la mañana”, cuando le pidió que la acompañara al baño y al volver le dijo
—Ya queda poco.
A lo que respondí: —Sí, señora, queda poco para ir a la cama.
—No, María Eugenia. No, querida. A mí me queda poco.
Volvimos despacito caminando y la acosté. La arropé bien, puse la ropa de cama debajo del colchón. Fui volando a buscar al médico y le expliqué lo que había pasado. Le tomó el pulso, la revisó y le hicimos un inyectable. Nunca más escuché la voz de Eva Perón. [...] Después de ese momento Evita entró en un sopor… para mí era la agonía y si en algún momento habló no la escuché. Su hermana Chicha dice que en un momento habló con ella, no lo recuerdo, puedo aceptar que a lo mejor fue así, quizá cuando fui al baño o me cambié el uniforme. 9
Perón, en cambio, asegurará:
Un día antes de morir me mandó llamar porque quería hablar a solas conmigo. Me senté sobre la cama y ella hizo un esfuerzo por incorporarse. Su respiración era apenas un susurro: “No tengo mucho por vivir –dijo balbuceante–. Te agradezco lo que has hecho por mí. Te pido una cosa más –las palabras quedaban muertas sobre sus labios blancos y delgados; su frente estaba brillante de transpiración; volvió a hablar en tono más bajo, su voz era ahora un susurro–: …no abandones nunca a los pobres. Son los únicos que saben ser fieles”. 10
Finalmente, hay quienes aseguran que las últimas palabras de Evita habrían sido pronunciadas en aquella fría mañana del sábado 26 de julio de 1952, cuando le dijo a su mucama Hilda Cabrera de Ferrari: “Me voy, la flaca se va, Evita se va a descansar”. Después, entró en coma. 11
Todas las fuentes coinciden, en cambio, en el instante de su deceso: las veinte y veinticinco, que por años sería recordado puntualmente en todas las radios del país como la “hora en que la Jefa Espiritual de la Nación pasó a la inmortalidad”. En torno de Eva, además de su enfermera, estaban
el General, Apold, Nicolini, Juancito Duarte, el doctor Taquini, el doctor Mendé, el padre Benítez, Renzi y el maestro Finochietto que lloraba desconsoladamente. En el cuarto contiguo estaban la mamá y las hermanas.
Fue un momento muy fuerte, pero muy fuerte… para mí muy fuerte… Quedó como angelada… bella… en paz. No tuvo estertor como lo tienen otros enfermos, fue como si se hubiera dormido, hasta que no hubo más pulso, ni más respiración. Se fue tranquila, en una paz absoluta.
El maestro Finochietto le tomó el pulso para tener la seguridad absoluta, y en ese momento vi que los ojitos de Evita lagrimearon y pensé “serán sus últimas lágrimas, ¿hacia dónde irán?” Recordé que debajo de la almohada estaba su pañuelo. Lo saqué y sequé sus lágrimas pero no opté por ponerlo otra vez debajo de la almohada sino que lo guardé en mi bolsillo.
Hoy he decidido dejarlo donde debe estar, en el Museo Evita.
En su mesita de luz estaba la banderita de brillantes que le había obsequiado la CGT, un prendedor con forma de loro que le había regalado la mujer de Franco y una fotografía suya como protagonista de la película La Pródiga. Adoraba ese film y por eso tenía la fotografía en su mesa de luz. En el momento de su muerte vi la foto y la metí en el bolsillo de mi delantal. Me dije: “Yo me robo la foto”, así lo pensé y así lo hice.
En ese momento pensé en tomar la banderita y dársela al General pero finalmente no lo hice, quizás así se hubiera salvado del saqueo. [...] 12
Después de guardar sus lágrimas en un pañuelo y su foto, vi que el General lloraba como un niño y llegó a decirme:
—Qué solo me quedo, María Eugenia.
¡Qué razón tenía ese hombre! A partir de ese momento su más fiel compañera ya no iba a estar más, la mujer que más lo amaba y respetaba en el mundo ya no estaba. Y este hombre lloraba, es tremendo ver llorar a un hombre, nunca había visto llorar a alguien así. Ese hombre de la República ¡cómo lloraba sentado en la silla de su dormitorio! 13
A las 21.36, una voz destinada a pasar a la historia, la del locutor oficial Jorge Furnot, le confirmaba al mundo la noticia a través de la Cadena Nacional:
Cumple la Subsecretaría de Informaciones de la Nación el penosísimo deber de informar al pueblo de la República que a las 20.25 horas ha fallecido la señora Eva Perón, Jefa Espiritual de la Nación.
martes, 24 de julio de 2012
El Puerto
Película de Aki Kaurismäki. Una fábula preciosa sobre la solidaridad, pero además un documental sobre que en la periferia del gran mundo de la CE, la gente vive casi como acá. Un todos los días de privaciones, de contar el mango. Le Havre no es lo mismo que París, ni sus barrios céntricos lo mismo que el callejón sin pavimentar donde viven Marcel y Arletty.
Lo que Kaurismäki recrea, igual que en La vida bohemia, es esa Francia antigua y casi mítica de los ideales elevados, de ser libre haciendo libre a los demás, del vino y la poesía y el amor como motor de todas las glorias.
Lo que Kaurismäki recrea, igual que en La vida bohemia, es esa Francia antigua y casi mítica de los ideales elevados, de ser libre haciendo libre a los demás, del vino y la poesía y el amor como motor de todas las glorias.
El discurso político y los medios
Toda disputa política es un combate de interpretaciones de la realidad. Y de los intereses que esas interpretaciones encarnan, especialmente en el plano económico.
En los medios, hay mayoría de actores que están en contra del gobierno y separan sistemáticamente los análisis de la realidad nacional del contexto mundial. “El relato oficial” es el santo y seña sospechosamente generalizado entre los comentaristas del establishment, incluidos los recién llegados desde una trayectoria crítica y progresista. El relato no es, desde esta perspectiva, una construcción de sentido disponible para la interpretación de los acontecimientos particulares; no es un paradigma ni una hoja de ruta programática: es una retórica engañosa y encubridora. No se opone al relato de quienes apoyan al Gobierno un relato alternativo de oposición; simplemente se prescinde de cualquier trama lógica e histórica en la cual inscribir los hechos de la realidad. Hechos, puros hechos, sin historia ni sentido.
Aun así, los análisis de la coyuntura, incluso los que se suceden vertiginosamente en las redacciones de los medios dominantes tienen, implícita o explícitamente, la pretensión de la previsión política. ¿Es realmente previsible el futuro político?
Durante el S.XIX se inició la Sociología, la idea de estudiar a la sociedad con los métodos de las ciencias naturales. Hoy rendimos justo homenaje a los fundadores del pensamiento social, pero no estamos dispuestos a aceptar sus profecías, sea que rematen en el dominio de la “ciencia positiva” o en la “sociedad sin clases”.
Sin embargo, todos queremos prever. Y deberíamos también reconocer que en ese esfuerzo por prever, cualquier analista –aun los periodistas más puros e independientes– pone en juego sus deseos personales y/o los objetivos del grupo político o social del que forma parte. Decía Antonio Gramsci: “...es absurdo pensar en una previsión puramente, ‘objetiva’, Quienes prevén tienen en realidad un ‘programa’ para hacer triunfar y la previsión es justamente un elemento de ese triunfo”. Es que la previsión, en los asuntos sociales y políticos, no es la visión anticipada de procesos inevitables, sino que incluye la acción de millones de hombres y mujeres. Y esto no es todo; incluye también el efecto de mi propio análisis, en la medida en que éste pueda adquirir significación en la acción político-práctica.
Cuando la derecha “prevé” el encadenamiento de una crisis económica, un estallido social generalizado y el consecuente descalabro político en el futuro argentino inmediatamente próximo, está, en realidad, apostando a la eficacia de todas las acciones que puedan converger en una dinámica de esa naturaleza, sin excluir el sabotaje de aquellos líderes y sectores que, hasta hace muy poco tiempo, consideraba parte de lo peor de la sociedad argentina. Pero la “apuesta” no es un acto analítico, es una disposición política. Significa que el analista toma posición a favor de ese curso de los acontecimientos. Y significa más: que su propia praxis de analista va a actuar en esa dirección.
Del mismo modo pueden pensarse las apuestas de aquellos analistas que apoyan al Gobierno. Los mejores de ambos campos observan la existencia de tendencias contradictorias y saben que cada una de esas tendencias cuentan con recursos para intentar alcanzar sus fines. Saben también que el resultado no está predeterminado, pero colocan su trabajo al servicio de un curso determinado de los acontecimientos. Ambos “prevén”, no en el sentido del pronóstico o la profecía, sino en el sentido de la detección de las tendencias contradictorias y la toma de posición en el choque entre esas fuerzas.
La obsesión del frente opositor –cuyo núcleo más firme y coherente es la clásica derecha argentina– por ocultar los términos estratégicos y programáticos del debate y proceder a la estetización, la moralización y la neutralización sistemática de las diferencias políticas no es un acto inocente ni un error metodológico. Se habla del carácter de la Presidenta, de la escenografía de sus intervenciones públicas, del último escándalo real o supuesto y de la falta de conferencias de prensa –entre otros innumerables tópicos de la neutralización política– para no aceptar la existencia de problemas sustantivos que están en juego. Para no conectar las imágenes de la crisis y la protesta en España con nuestra propia historia. Para no definir una posición sobre la discusión de paradigmas que hoy recorre el mundo. Para no reconocer que la política de estímulo de la demanda, de aumentos del salario real y las prestaciones sociales, de incentivo del crédito a partir de la “no independencia” del Banco Central, de no sometimiento a los mercados internacionales de crédito tiene una y sólo una alternativa. En la mejor línea de lo que preconiza Gene Sharp.
Todo esto, sin olvidar que la política
no es puro debate. Es conflicto, es hegemonía y es poder. Y que el
vértice de una concepción democrática del poder es el sufragio
universal como único medio para obtener el gobierno. La derecha,
como lo demuestran los hechos de Paraguay y los intentos que puso y
pone en marcha en otros sitios de nuestra región, no está
definitivamente afiliada a esta noción de la democracia.
Extractado y ampliado de una nota de Edgardo Mocca en Página 12 del 22 de julio.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)