domingo, 25 de noviembre de 2012

Acreedores que entraron al canje de Argentina critican tribunales de EE.UU

Financial Times – Inglaterra

Autores: Jude Webber en Buenos Aires; Sam Jones y Robin Wigglesworth en Londres.

Los acreedores que rescataron a Argentina en 2005 y 2010 mediante el canje de su deuda en default dicen que están siendo “atacados” por una decisión de la corte de EE.UU. que podría sumir a sus nuevos bonos en un default, y apelarán a la Corte Suprema de EE.UU. si es necesario. Uno de los pleitos más difíciles del mundo en incumplimiento soberano se acerca a un desenlace en la sala de audiencias Nueva York, a comienzos de diciembre. Argentina y otras partes interesadas – incluyendo Bank of New York Mellon, que es el agente de pago de los bonos reestructurados – se preparan para presentarle el viernes sus escritos al juez Thomas Griesa. Los acreedores que aceptaron la dura reestructuración de Argentina han contratado a David Boies, el abogadoque representó a Al Gore en su batalla contra el Tribunal Supremo por la presidencia de EE.UU. en 2000. Sus preocupaciones se producen en medio de una batalla legal entre Argentina y los llamados “fondos buitre”, liderados por NML Capital, filial de Elliot Capital Management, que rechazó la reestructuración y se esperan cobrar su totalidad, a pesar de haber adquirido a bajo costo una parte de la deuda argentina después del default. Los acreedores han advertido que el jueves que el valor del bono reestructurado con vencimiento en 2033 disminuyó más de un tercio a sólo 56 centavos de dólar, el más bajo desde el nadir de la crisis financiera, dado que un tribunal de apelaciones de EE.UU. el 26 de octubre confirmó la decisión del juez Griesa de queArgentina no puede pagarles sin también tener que pagarles a los holdouts. Los acreedores reestructurados se sienten “rehenes” como se quejó Sean O’Shea, un abogado de Gramercy, un gran fondo de mercados emergentes, ante el tribunal la semana pasada. “Un tribunal de Nueva York no debería tener el derecho de atacar mi propiedad. Este caso plantea cuestiones hasta el nivel constitucional”, le dijo a Financial Times Robert Koenigsberger, fundador de Gramercy. El juez ahora tiene que encontrar una fórmula de pago, y se ha comprometido a decidir “con suficiente antelación” de una serie de próximos pagos de bonos por más de US$ 3 billones por parte de Argentina a partir del 2 de diciembre. NML señaló el martes en un expediente de la corte que Argentina podría pagar una fianza de US$ 1.45 billones –cubriendo la suma que los demandantes alegan en este caso – para proteger sus pagos de diciembre de un embargo, y argumenta que, con US$ 45 billones en reservas del banco central, el gobierno puede darse el lujo de pagar. John Rose, co-director de deuda de mercados emergentes de Threadneedle, una gestora de activos con sede en Londres que mantiene bonos argentinos reestructurados, sostiene que el fallo del tribunal “va en contra del sentido común” y podría poner en peligro futuras reestructuraciones de deuda soberana. Sin embargo, él instó a Argentina a pagar a los holdouts para evitar un posible default en el resto de sus bonos.“Es mejor… pagar algo a los holdouts que sufrir un masivo dolor de cabeza que podría causar un default”, opinóRose. Argentina presentó esta semana una petición para que la Corte de Apelaciones para el Segundo Circuitorevise el fallo del 26 de octubre por un tribunal ‘en pleno’ – por los 13 magistrados. El fallo de octubre había sido dictado por un tribunal de tres jueces. Pero Eugenio Bruno, abogado que representó a los tenedores de bonos que reestructuraron su deuda, señaló que esa petición ‘en pleno’ sólo se había concedido en 8 casos de cada 27.000 entre 2000 y 2010. “Este procedimiento en la segunda instancia es complementario e independiente de la presentación que Argentina hará el viernes”, informó Adrián Cosentino, Secretario de Finanzas de Argentina. Pero en su expediente, NMLmanifestó: “Argentina no tiene ninguna excusa legítima para más demoras”. Los temores del mercado sobre un default inminente se reflejaron el jueves en un aumento en loscanjes de default crediticio (CDS, la sigla en inglés) de un año, a 5.499 puntos básicos. Los corredores afirman que varios fondos de cobertura han ganado dinero comprando CDS argentinos, pero se negaron a decir qué fondos. El posible default sigue siendo turbio: Argentina podría argumentar que una vez que realice el pago a la oficina argentina del Banco de Nueva York, el primer eslabón de la cadena de pagos, ha cumplido con sus obligaciones. Esta cuestión será examinada por el Comité de Determinaciones de EE.UU. de la Asociación Internacional de Canjes y Derivados (International Swaps and Derivatives Association) – en la que se encuentra Elliott. Cristina Fernández, presidenta de Argentina, ha prometido que los buitres no verán un solo dólar. “El mundo entero está mirando cada vez más de cerca… un enfrentamiento entre un país respetuoso de la ley y un gobierno que honra sus deudas y las paga a medida que vencen, y un grupo de especuladores que insisten en agitar sus alas como buitres”, comunicó Jorge Argüello, el embajador de EE.UU., en una carta abierta al propietario de Elliott, Paul Singer. No quedó claro de inmediato cómo respondería la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito. Argentinasostiene que ningún acreedor tendrá ningún incentivo para realizar un “recorte” en una reestructuración de la deuda si los tribunales les indican a los países que deben pagar a losholdouts. Pero Matthew Parish, socio de la firma internacional de abogados Holman Fenwick Willan, expresó: “Me parece una locura la idea de que, por medio la reestructuración, de alguna manera usted podría acabar con los derechos de los acreedores excluidos”.       

No hay comentarios:

Publicar un comentario